- Detalles
- Visitas: 855
En Jujuy, reconocida como la Capital Nacional del Carnaval, la ocupación superó el 95% sobre las 12.500 plazas habilitadas en el distrito, y el movimiento del fin de semana largo dejó un impacto económico de $2.000 millones. El tradicional desentierro del Carnaval, que se realizó en Quebrada de Humahuaca, Uquía, Maimará, Tilcara, Purmamarca y Volcá, reunió multitudes. Esas localidades fueron el epicentro de la mayor parte de las celebraciones y las comparsas se encargaron de guiar los festejos con bailes y música. En Uquía se destacó además la bajada de los diablos de la comparsa Los Alegres desde el Cerro Blanco con miles de espectadores. En tanto, en San Salvador de Jujuy se realizó el Carnaval de Los Tekis, un festival musical que duró desde el viernes hasta ayer lunes. Mientras, en San Pedro se destacaron los corsos sobre un circuito callejero con comparsas indígenas, artísticas y tradicionalistas junto a murgas y disfraces individuales que le dieron vida al "Carnaval de las Yungas". Los turistas y excursionistas que arribaron tuvieron una estadía promedio de 3,1 noches y el gasto rondó los $10.700.
Viajaron 6,4% más de personas que en el Carnaval 2022, que había sido récord. El gasto total, a precios constantes, creció 15,3%. El tiempo acompañó con días de sol, pero también de frío, que se sintió en todo el país. La gente viajó igual para concurrir a los carnavales, donde no quedó ciudad sin festejos. Un destacado de este año fue la mayor presencia, y más diversa de lo habitual, del visitante internacional.
El primer fin de semana largo del año, el Carnaval, batió todos los récords. Viajaron casi tres millones de turistas por la Argentina, 6,4% más que el año pasado, y dejaron un impacto económico directo de $106.704 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Esto representa un 15,3% más, a precios constantes, frente al mismo fin de semana del 2022.
lEl fin de semana de cuatro días superó incluso los registros de Semana Santa y se estaría posicionando como el más importante y transitado del año, contando el calendario de feriados.
lEl gasto diario, que promedió los $9.600 por persona, aumentó 14,1% (también medido a precios constantes).
lLa estadía media fue de 3,8 días, levemente inferior al año pasado (4 días) que responde en parte a la intención de reducir costos, pero también a que se eligieron destinos más lejanos que lo que fue la temporada pasada, cuando todavía el Covid estaba amenazante.
lHay que sumar a ellos la cantidad de excursionistas que viajaron de una ciudad a otra a presenciar carnavales y espectáculos. Para los empresarios del sector, el feriado fue bueno y se trabajó a pleno. Muchas ciudades colmaron sus alojamientos ya con las reservas previas, sin lugar para quienes llegaron sobre hora.
lEl tiempo no comenzó bien, con un viernes nublado, frío y lluvioso en muchas ciudades, pero fue mejorando para el sábado, cuando con algunas nubes de paso, el sol brilló en el país entero. Igual, el día fue fresco, con temperaturas mínimas que llegaron a los 2 grados y máximas de 26. Desde el domingo el tiempo comenzó a ser más caluroso, con máximas de hasta 36 grados en algunas regiones ya sobre lunes y martes.
lEl Carnaval es una convocatoria concentrada en los festejos alrededor de comparsas, murgas, música, guerra de espumas, donde se contagia energía y los turistas se mezclan con la población local. También es una buena fecha comercial, donde los visitantes gastan y los negocios por unos días vive al ritmo de la música.
lLos destinos más elegidos fueron las ciudades con tradición de carnaval, destacándose las ubicadas en Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta y Jujuy, con dos modalidades de festejos muy diferentes entre el Litoral y el Norte argentino. Pero también las ciudades de la costa y el interior bonaerense convocaron gente con sus carnavales, que cada año son más sofisticados.
- Detalles
- Visitas: 530
Este 22 de febrero es Miércoles de Ceniza, hecho que marca el inicio de la Cuaresma (40 días que Jesús permaneció en el desierto de Judea).
Esta tradición de la iglesia católica marca el inicio de la temporada de Cuaresma, un período que dura 40 días y tiene el objetivo de exhortar a los creyentes a reflexionar en sus acciones y mejorar su modo de vida conforme a los principios religiosos.
Qué es el Miércoles de Ceniza y qué se hace
Se trata de 40 días de purificación interna que concluyen con el Domingo de Ramos (entrada de Jesucristo a Jerusalén).
En todos los Miércoles de Ceniza, la colocación de la misma en los creyentes por parte del sacerdote representa que todo lo material que tenemos en la tierra se acaba. Pero todo el bien que tengamos en nuestro interior no lo llevaremos a la eternidad.
Cuando un sacerdote coloca la ceniza, normalmente en la frente y en forma de cruz, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.
Qué es la Cuaresma
La Cuaresma es un periodo de preparación, purificación, reflexión y conversión espiritual. En este tiempo se llama a los fieles a guardar ayuno y penitencia, tal como lo hizo Jesús en el desierto, antes de su salida a la vida pública.
La finalidad de la Cuaresma es prepararnos espiritualmente para recibir a Dios en nuestras vidas, bien por habernos apartado de su camino, o bien para reflexionar sobre los sacrificios que tuvo que hacer Jesús para librarnos de los pecados.
La palabra Cuaresma proviene del latín quadragesma, que significa “cuadragésimo día”, en referencia al periodo que abarca antes de la Pascua.
Otra de las tareas de esta costumbre consiste en no consumir ningún alimento con carne y, debido al ayuno, sólo se debe realizar una comida en todo el día. El objetivo es fortalecer la fe de la persona y demostrar su devoción al hacer este tipo de sacrificios, los cuales son una muestra de arrepentimiento y de las intenciones por acercarse a Dios.
- Detalles
- Visitas: 825
La celebración del carnaval sin lugar a dudas es única en nuestro país, esto queda demostrado por la cantidad de visitantes que llegan a Jujuy para esta fecha. Uno de los mayores atractivos es el denominado “Carnaval de los Tekis” que se lleva a cabo en Ciudad Cultural en donde se realiza también el Carnavalodromo. Pero no todo es alegría y diversión, mas allá de lo que muestran algunos medios de comunicación que generalmente están inmersos o patrocinan estos eventos, hay cuestiones que no se pueden dejar de nombrar y que deben llamar la atención de las autoridades que por lo menos en esta oportunidad prefieren mirar al costado con tal de que estas irregularidades pasen desapercibidas (hechos que en otros festivales son motivo de clausura o multas contravencionales).
Sabido es que estamos saliendo de la terrible pandemia del COVID-19 y el aspecto salubridad debería ser uno de los puntos de mayor control por parte de las autoridades que autorizan la realización de estos festivales. Uno de los mayores cuestionamientos paso por el colapso de los baños químicos especialmente destinado a mujeres que debieron soportar interminables minutos para poder acceder a esto sumado el aspecto de higiene de los mismos que en algunos casos no era el apropiado.
Aunque no se haya dicho nada al respecto existieron muchas peleas en donde se realizaron estos festivales, la más grave ocurrió el sábado cuando a un joven sin mediar motivo alguno lo patearon al mejor estilo del tristemente célebre caso Báez Sosa, provocándole un importante sangrado en la zona de la boca teniendo como consecuencia de que varias piezas dentarias quedaran comprometidas, tal fue la agresión que recibió que debió ser asistido por el SAME, el joven intento pedir ayuda a la policía pero esta le respondió que ahí no se metía y la supuesta custodia privada nunca apareció, cuando consulto si el denominado “seguro” que se abona para ingresar cubría lo que le había sucedido le respondieron que no. Esto nos hace preguntar qué clase de seguro es, cual es la empresa que lo brinda y que cobertura otorga algo que nadie supo hasta ahora responder.
Otro de los hechos más preocupantes para los trabajadores de prensa acreditados en cubrir este festival paso por el maltrato y la agresión recibida al realizar su tarea periodística, tal es el caso de la periodista Natalia Irahola que en sus redes sociales expreso “Anoche me toco vivir una de las experiencias más desagradable desde que vengo haciendo móviles, nota y como quieran llamarle.
Todas estas noches del festival de los tekis hubo un destrato de parte del personal de seguridad de los que organizan este festival, alegando que eran órdenes de su superiores.
Llegue como todas las noches que fui presente mi DNI. en el lugar de acreditación pasé.
Todo bien ... termina de tocar Miguel Mateos, pispie para ver si conseguía una nota con el artista y nada, salude a una persona muy buena onda, amable y genial como lo es el señor Charlie Giardina, que accedió a la nota. Al terminar se acerca un de los de "INSEGURIDAD" y me dice que no podía estar ahí, me tironea el micrófono ( rompió mi herramienta de trabajo) y le digo tranquilo ya me voy. Cuando estoy llegando al sector de prensa supuestamente preparando por la "DESOGANIZACIÓN" del evento, vi a los colegas siendo empujados y violentado también por lo de seguridad, inmediatamente me puse a filmar con mi otra herramienta de trabajo que es el celular ( video que tengo guardado y que envié a sol Castillo en un momento supuesta encargada de prensa ) Después la veo pasar y le pido explicaciones de porqué daban órdenes de que nos maltraten, le pedí que nos explique a los que estábamos presentes. Lejos de buscar conciliación me pidió mi nombre y medio para el que trabaja no se ustedes... a eso yo lo sentí como intimidación.
Me acerque a otro colegas que pensé que a ellos los trataban mejor por pertenecer a medios más grandes y me dijeron que estaba equivocada llego otra mujer que me pidió acreditación diciendo que ella era la encargada y que nunca me acredito siendo que mi nombre estaba inscrito en un listado de prensa acteditada (no recuerdo el nombre o creo que nunca se presentó) también lejos de buscar resolver el reclamo, me dijo que para estar en el lugar ese, tenia que tener una pulsera de lo contrario tenia que estar en medio del publico. ( que no tendría inconveniente si hubiera ido como publico, solamente que fui a trabajar y en medio de toda esa gente no tendría el acceso a una nota y corro el riesgo de que rompan o se me pieda, o moje o le pase cualquier cosa a mi equipo de trabajo como le paso a algunos colegas) llamo al machote más macho de seguridad que me escoltara a mi y a otros colegas hacia el sector del público.
Cuando llegue cerca de toda esa multitud me dio una sensación de no poder respirar y me asuste mucho pensé que me moría y empecé a correr cual jugadora de Rugby esquivando al seguridad cuando se dio cuenta que estaba mal en serio me llevó a la carpa del SAME que gracias al todo poderoso estaba el Dr. Jure y ese hermoso equipo que me contuvieron. #atentos Ataque de ansiedad por la situación estresante.
Evidentemente la pandemia dejó secuela, mientras tanto mandaba msj si alguien me podía socorrer , solo quería volver a casa. Estaba calmandome y aparece otra vez este macho a amenazarme que me va a hacer sacar con la policía tenia mas custodia que LA MILI ( la humillación, la vergüenza, la impotencia que senti no la puedo explicar, solo que llore y temble despues de llegar a casa hasta las 9 de la mañana); vuelve la psicóloga que les explica a estos descerebrados que me dejen Tranquila un rato. Viene esta mujer (la encargada) y me dice que si no me iba los hacia quedar como tarados (que eso no lo discuto para nada son eso y mucho otras cosas peores).
Y asi como tres veces ... sigue la historia, pero en resumen, a nosotros los medios independientes, periodistas independientes nos tratan como si fuéramos porquería y lo más triste es que los colegas se dan vuelta y silban bajito dejando que los pisoteen... en mi caso Jamás hubiera dejado que los golpen... “
Estas cuestiones deben ser corregidas rápidamente por los organizadores y sobre todo por las autoridades porque cuestiones así no deben repetirse nunca más.
- Detalles
- Visitas: 579
Aunque cada distrito discute salarios con los sindicatos locales, la paritaria nacional docente marca el piso por debajo del cual no puede cobrar ningún maestro del país.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, encabeza este viernes a partir de las 18:30, la reunión de la Paritaria Nacional Docente, en el Palacio Sarmiento.
Ctera afirmó que planteará "aumento de salario que supere la inflación, con revisión permanente", la "modificación del Impuesto a las Ganancias" y "continuar con la elaboración del Convenio Colectivo del sector docente".
Además, adelantó que pedirá "una nueva Ley de Financiamiento Educativo" y el "Presupuesto Educativo Nacional".
Aunque la cada distrito negocia por su cuenta los salarios de los docentes con los sindicatos locales, la paritaria nacional docente marca un piso por debajo del cual no puede cobrar ningún docente del país y por lo tanto marca la cancha para el inicio de cada discusión paritaria local.