- Detalles
- Visitas: 490
El gobernador de la Provincia, presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y precandidato a presidente de la Nación, Gerardo Morales, anunció a Carlos Sadir como el candidato a gobernador del Frente Cambia Jujuy.
“Con Carlos Sadir la provincia estará en buenas manos”, aseguró Morales y puntualizó que “es la continuidad de la expresión de transformación de Jujuy”.
De esta manera, la coalición de gobierno provincial se lanzó hacia las elecciones programadas para el domingo 7 de mayo que definirán al sucesor de Morales, además de diputados provinciales, jefes comunales y concejales, como así también convencionales constituyentes, en el marco del intenso cronograma electoral 2023.
En los verdes del Hotel Altos de La Viña, se dieron cita legisladores nacionales, intendentes, concejales, funcionarios del gabinete provincial, autoridades de las fuerzas partidarias que integran Cambia Jujuy y referentes políticos.
“Nuestro candidato a gobernador y próximo gobernador de los jujeños es Carlos Sadir, nuestro ministro de Hacienda y Finanzas”, proclamó Morales e indicó que este acto “demuestra que como fuerza política tenemos la capacidad de renovarnos”.
“Estoy seguro que Sadir es la expresión de continuidad de la transformación”, consideró y puso en valor sus cualidades como hombre, político y funcionario, señalando que “remó y empujó mucho, es de los más trabajadores, con el mayor compromiso, sin horarios y haciendo lo que debe hacer para motorizar la transformación de Jujuy”.
Profundizó sus conceptos, señalando que Sadir “es el cambio a seguir” desde su “responsabilidad, humildad, carácter, decisión y definición”. “No es una persona de llevar por delante a nadie ni nada, sino que tiene la firmeza para liderar y adoptar decisiones por más difíciles que sean en una gestión de gobierno”, argumentó.
Atento a que la etapa que viene es de crecimiento económico y generación de trabajo, refirió que Sadir “conoce el sector privado y el funcionamiento de cada uno de los estamentos del Estado provincial”, para luego recordar que comenzó su trayectoria en la función pública en la Dirección de Rentas, siguió en la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, fue concejal y presidió el Concejo Deliberante de la capital. “Desde el 10 de diciembre, recibirá la posta y profundizará la expresión más viva del proyecto transformador que pusimos en marcha desde Cambia Jujuy”, remarcó.
Por otra parte, Morales hizo alusión a los “momentos definitorios para el país y la provincia”, en particular al “desafío central que tenemos como argentinos de frenar la decadencia y la manera en que están hundiendo a la República Argentina”.
En este sentido, también apuntó el “desafío provincial de ratificar el próximo 7 de mayo un rumbo de paz, transformación, respeto, progreso y justicia”.
Recordó que “en 2015 afrontamos la difícil tarea de reinstaurar el orden del Estado, que significa garantizar no solo las prestaciones de servicios básicos, sino también ordenar la economía para dejar atrás aquel injusto calificativo de provincia inviable” y añadió que “también ordenamos la vida cotidiana de cada hombre y cada mujer en Jujuy, pacificando la calle y poniendo un límite a la corrupción y la violencia, tarea que haríamos nuevamente si fuera necesario”, por cuanto “es una situación que se repite en otras partes del país y no pueden ni saben resolver por falta de carácter y determinación”.
Prosiguió resaltando que “encaminamos una gran transformación productiva, demostrando que somos un gran pueblo en una gran provincia, que tiene un gran potencial en sus recursos naturales y en su gente” y subrayó que “esto lo demostramos ante todos los argentinos y ante los ojos del mundo”.
Asimismo, sostuvo que “abrazamos consignas ideológicas de humanidad, vinculadas a Jujuy Verde y la lucha contra el cambio climático que definió la transformación de la matriz productiva, la generación de energías renovables y la producción de litio para la fabricación de dispositivos de almacenamiento de energía, todo ello para cuidar el planeta y la vida”.
Dijo que lo “mismo se hizo con el desarrollo turístico, teniendo como recurso central nuestra gente”.
Citó otros objetivos como la producción de cannabis con fines medicinales, “afrontando con decisión una corriente opositora y contraria y hoy vemos los resultados con desarrollos biotecnológicos”.
Consideró oportuno invocar la presentación a nivel nacional e internacional del Polo de Desarrollo Jujuy, sustentado en el mejor régimen de promoción de inversiones, para generar trabajo como principal herramienta para revertir la pobreza, recuperando por esta vía la gran clase media argentina. “Es nuestra respuesta al fracaso de los planes sociales que en veinte años no sacaron a la gente de la pobreza. El único camino para que los pobres dejen de serlo, es el trabajo”, recalcó.
Además, renovó el llamado a debatir la reforma del modelo educativo a nivel nacional, “siguiendo los pasos que logramos en Jujuy, con hitos como la construcción de 258 edificios educativos nuevos, la refacción de otros 700 establecimientos ya existentes, las obras de conectividad, el reequipamiento y la formación docente continua” y desatacó que “esta es la huella que dejamos para el futuro”.
Dedicó conceptos especiales a la reforma de la Constitución de Jujuy, indicando que “el objetivo nunca fue habilitar a Gerardo Morales a un tercer mandato, sino ampliar, garantizar e igualar derechos que deben ser consagrados en la Constitución de la Provincia” y se pronunció a favor de “forjar una constitución moderna que impida el indulto a presos por corrupción, los desencuentros resultantes de la ley de lemas y el privilegio que representan los fueros”.
“Estos también serán cambios trascendentales que marcarán hitos”, aseveró Morales.
- Detalles
- Visitas: 652
Los vecinos de San Pedro contarán con confortables espacios en el nuevo edificio del Registro Civil, donde accederán a eficientes servicios, salas de matrimonio y oficinas administrativas. Su inauguración está prevista para abril próximo.
El ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García, verificó el avance de obras del moderno edificio del Registro Civil de San Pedro, el cual se traducirá en una mejor atención a los vecinos de esa ciudad.
También participaron de la recorrida el director del Registro Civil, Octavio Rivas; el intendente de San Pedro, Julio Bravo; la directora de Asistencia Técnica de los Municipios, Jimena Sánchez de Bustamante; y su par de Culto, Elisa Gianuzzi.
En la oportunidad, Álvarez García expresó que “por decisión política del gobernador Gerardo Morales, acercamos servicios registrales a todos los habitantes de San Pedro y vecinos de localidades cercanas” y apuntó que “el documento es la puerta de entrada a otros derechos”.
Confirmó que en el curso de los primeros días del mes de abril, se procederá a la inauguración del moderno edificio, el cual es producto de “esfuerzos compartidos” con el intendente. En este sentido, dedicó elogiosos conceptos a la gestión de Bravo, que se materializa en “muchas obras” para la gente y, sobre todo, en “progreso y ascenso social”.
Rivas, por su parte, enfatizó que el edificio responde a “a las necesidades de San Pedro”, definidas por “el crecimiento demográfico que experimentó en el último tiempo”. “Los vecinos de San Pedro definitivamente tendrán un edificio acorde a sus necesidades registrales”, señaló.
Bravo, a su turno, agradeció al gobernador Morales y al ministro Álvarez García por su “interés y trabajo” a favor del desarrollo de los pueblos, resaltando que “San Pedro necesitaba contar con un moderno edificio para trámites registrales, como así también reforzar la planta de personal para mejorar la atención a la gente”, sostuvo.
Asimismo, puso en valor la multiplicidad de obras que se ejecutan en esa ciudad, citando la inminente inauguración de una sala maternal, refacciones en escuelas y refacción del mercado municipal, entre otros proyectos en ejecución. “Sigamos con este modelo de trabajo, para que nuestra comunidad resulte más beneficiada”, exhortó finalmente.
- Detalles
- Visitas: 653
El arribo de 50mil turistas, una ocupación casi del 98%, y un movimiento económico de 2mil millones de pesos; reflejan el éxito previsto para el fin de semana largo de carnaval Grande en la provincia de Jujuy.
"Un nuevo año récord durante carnaval. Jujuy sigue siendo una de las provincias más elegidas del país; ésta vez atrajo a turistas de la región del NOA, como así también de Buenos Aires, Córdoba y demás provincias del país, y turistas internacionales de Uruguay, Brasil y Chile", expresó el ministro de Cultura y Turismo Federico Posadas.
El impacto económico generado por el turismo a lo largo del fin de semana largo de carnaval Grande en Jujuy fue de $1.950.066.651; con una ocupación provincial de 97,4%; mientras que en la Quebrada fue del 99%, en Valles 98%, Yungas 93% y Puna 92%; visitadas por 49,620 turistas; y una estadía promedio de 2,62 noches.
En este sentido, Posadas remarcó que "las cuatro regiones de la provincia estuvieron a pleno, con la gran diversidad del Carnaval de cada una de ellas. Los turistas que llegaron pudieron disfrutar del esta festividad.Pudimos observar también una gran ocupación en la ciudad capital por el carnaval de los Tekis".
Las localidades más visitadas por los turistas durante carnaval fueron: Tilcara, Purmamarca, San Salvador de Jujuy, El Carmen, Humahuaca, Maimará y San Pedro.
Finalmente, el ministro de Cultura y Turismo de la provincia indicó que "No solo fue muchísima la gente que visitó la provincia; sino que, a lo largo de todo el fin de semana, Jujuy estuvo en los ojos del mundo en los medios nacionales y redes sociales por donde se mostró nuestro carnaval, un carnaval distinto a todos los carnavales del país".
- Detalles
- Visitas: 591
El secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, participó en una reunión de comisión para informar sobre la actividad minera de Jujuy.
se reunió la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, a fin de informarse y dialogar con representantes provinciales y del COFEMIN, sobre la actividad minera en el año 2022 y las proyecciones de desarrollo del sector para el 2023, en la que participó el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler.
En este sentido, el funcionario declaró desde Jujuy: “En materia de minería nosotros venimos implementando un plan desde el año 2015, basado en 3 ejes: control, transparencia y modernización. Eso se ve por ejemplo en nuestro Catastro Minero, que lo pueden descargar de la página web y saber exactamente quién es el titular de cada pedimento, con número de expediente y datos de contacto de la persona. En 2015 empezamos con 400 titulares de pedimentos mineros y hoy son 246”.
A su vez destacó que entre 2016 y 2017 se logró desarrollar y afianzar la producción de litio en Jujuy, a partir de que se evaluaron los impactos ambientales de Sales de Jujuy y Exar, que venían con problemas técnicos para su producción. Luego de un análisis exhaustivo de 2 años, se aprobó la ampliación de Sales de Jujuy que pasó de 17.500 toneladas a 42.500, qué está por finalizar en los próximos meses. Con respecto a Exar, la segunda mina de litio que está en construcción, esperamos que en los meses venideros ya esté funcionando con 40.000 toneladas de carbonato de litio instaladas.
También acotó qué: “La minería es un trabajo multidisciplinario, abarca muchísimas áreas y genera desarrollo a partir de ser una industria base”.
Desde la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, y áreas a cargo –Dirección provincial de Minería y Juzgado Administrativo de Minas-, interactuamos con otras áreas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, para trabajar en desarrollo de proveedores, cadena de industrialización, fábrica de baterías de litio, Parques Industriales y Zonas Francas; trabajando en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en todos los temas ambientales en común, y así con otros Ministerios del Gobierno de Jujuy.
En lo referido a temas ambientales mineros, el Secretario destacó que la provincia es un ejemplo en su gestión ambiental minera y control, comentando que por ejemplo en “en la cuenca del salar de Olaroz-Cauchari, donde se desarrollan los dos principales proyectos productivos de litio, hay más de 350 puntos de monitoreo ambiental registrando caudal y volumen de agua extraídos, flora, fauna, calidad de suelo y calidad de aire, que nos permite decir por ejemplo que a la fecha ha aumentado la cantidad de vicuñas y flamencos en la zona, y que los niveles piezométricos de agua industrial a la vuelta del salar se mantienen estables”.
Para culminar con su participación como autoridad minera de Jujuy, el funcionario se refirió a la trascendencia que tiene la exploración de la zona para la creación de nuevos proyectos y contribuir a la sustentabilidad de la actividad minera, y a la proyección para afianzar y desarrollar proveedores y nuevos trabajadores y trabajadoras relacionados a la industria minera: “La exploración es base para encontrar y llevar a la factibilidad nuevos recursos. En la provincia de Jujuy, estamos levantando año a año la actividad de exploración: tenemos en “evaluación” 113 informes de impacto ambiental por exploración y 33 por producción; 24 IIA por producción aprobados y 41 en evaluación (que incluyen actualizaciones de los anteriores principalmente)”.
En su exposición como presidente del COFEMIN, el Dr. Soler aseguró que “desde COFEMIN respetamos y trabajamos por el federalismo, contribuyendo para que haya desarrollo industrial minero en todas y cada una de las provincias como se puede ya ver”, y, además, destacó que: “El litio y el cobre son minerales de importancia económica estratégica”.