Por la fecha 31 de la Primera Nacional, se disputo el clásico entre Gimnasia y Esgrima de Jujuy y Gimnasia y Tiro de Salta, el marco que se vivió en el 23 de agosto supero las expectativas. los salteños dirigidos por Foréstelo llegaban de una derrota ante Mitre de Santiago del Estero y el “lobo” jujeño de vencer a Güemes también de Santiago del Estero
El partido empezó con un tanto de vestuario porque a los 2′ llega el primer gol del encuentro, un tiro de esquina por izquierda, aparece Endrizzi con un taco de espaldas al arco, desvió el balón y a gritar el primer tanto ante un estadio repleto. Posteriormente el “Albo” salteño emparejo el encuentro y hasta mereció empatarlo, pero de otro tiro de esquina, el salteño Attis quiso despejar intentando una media chilena y terminó anotando contra su propio arco, esto provoco desconsuelo en el visitante.
En el entretiempo el técnico Foréstelo dio indicaciones para llevarse por delante al local y es asi que a los 15′ del complemento el árbitro del partido cobró una mano en el área jujeña y sancionó penal a favor de Gimnasia y Tiro, Lautaro Gordillo agarro el balón para ejecutar la pena desde los doce pasos, pero su remate se fue muy por encima del travesaño. A partir de ahí el conjunto dirigido por Modolo agarro las riendas del encuentro y hasta pudo haber aumentado el marcador.
Fue un triunfo muy importante no solo por el resultado sino por la actitud del equipo que ahora trepo a la tercera posición con 47 unidades y tendrá una semana tranquila y con una envión futbolística que será determinante en las próximas fechas. El próximo rival será Maipú de Mendoza de irregular campaña y será importante traer un buen resultado para tener la tranquilidad de afrontar el reducido que cada vez está más cerca de asegurarlo.
La neofobia alimentaria, definida como el miedo o el rechazo a probar nuevos alimentos, es un fenómeno frecuente (cotejando diversos estudios, afecta a más del 77% de los niños que puede representar un riesgo para la salud del niño o niña. Una dieta deficiente puede afectar la talla y el peso en los niños, pero también puede impactar en su desarrollo cognitivo y en su sistema inmunológico. Las dificultades relacionadas con la alimentación impactan en toda la familia, pero expertos destacan que se puede superar mediante la implementación de las estrategias adecuadas.
“Obligar a terminar el plato, dejar sin postre al que no come la comida u otros castigos solo generan una predisposición negativa adicional hacia los alimentos que afianza el problema en lugar de acercar la solución”, sostuvieron expertos de PROFENI (Profesionales Expertos en Nutrición Infantil), un equipo de profesionales de la salud con experiencia en temas relacionados con la nutrición infantil, que trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios, llevar adelante investigación en este campo, comunicar para concientizar sobre alimentación y así contribuir a la construcción de infancias saludables.
“Las primeras experiencias con la comida, incluyendo la lactancia materna, tienen un impacto significativo en las futuras preferencias de sabor, pero el sabor es una construcción de la que participan los sentidos del gusto, del olfato y del tacto; la textura del alimento cumple un rol preponderante en la infancia, así como su color. Lo que es fundamental es que el momento de la comida sea placentero para ellos y que vean que los nuevos alimentos son de consumo habitual para el resto de la familia”, destacó la Dra. Cecilia Araujo, pediatra especialista en nutrición pediátrica de la sección Nutrición y Diabetes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
La inclinación a lo dulce, presente desde el nacimiento, suele ser mayor en niños que en adultos. El aprendizaje de los sabores se consigue con el tiempo y mediante exposición repetida.
Los niños y niñas con neofobia comen menos frutas y verduras, ingieren más alimentos ricos en grasas y presentan dietas menos variadas que los demás. Esto es preocupante, ya que las preferencias y la diversidad en la dieta de los adultos están estrechamente vinculadas con las que estos tenían a los 2-3 años de edad, por lo que una dieta pobre en la infancia es un predictor de una dieta pobre en la adultez.
En nuestro país, existe una amplia brecha entre el patrón alimentario actual de niños, niñas y adolescentes y las recomendaciones de consumo. Por ejemplo, según un informe reciente de la Fundación Interamericana del Corazón y UNICEF, se consume solo el 20% de las cantidades recomendadas de frutas y verduras. Además, 8 de cada 10 no incorporan las 3 porciones de lácteos recomendadas, el 70% de los niños no cubre la ingesta diaria recomendada de calcio y más del 90%, no cubre la de vitamina D.
Las frutas y verduras son ricas en fibra, que tiene acción prebiótica e interviene beneficiosamente en la modulación de la microbiota intestinal, ese conjunto de microorganismos que habita nuestro intestino y que interactúa con todo el organismo impactando en nuestra salud. Los lácteos son fuente de calcio y vitamina D. El yogur, específicamente, además aporta microorganismos vivos que también modulan la microbiota intestinal. La baja ingesta de estos alimentos representa que se pierde esa oportunidad de generar un beneficio y, además, es probable que ocupen la base de esa dieta otros alimentos de menor calidad nutricional, como galletitas, alfajores, caramelos, chupetines, embutidos, entre otros.
"Es crucial entender que las preferencias alimentarias se desarrollan desde una edad muy temprana, a partir de las primeras experiencias con los diferentes sabores. Los padres, madres y/o cuidadores deben ser pacientes y persistentes en la exposición de sus hijos a una amplia variedad de alimentos para fomentar hábitos saludables a largo plazo", sostuvo Mariana Raspini, Licenciada en Nutrición, especialista en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Buenos Aires.
Para entender los comportamientos nutricionales de un niño o niña hay que considerar sus primeras experiencias con la comida, además de su personalidad, su entorno y desarrollo. De todos modos, las características sensoriales de los alimentos (aroma, gusto, textura y color) pueden ser determinantes en el grado de aceptación de un alimento. Además, la existencia de neofobia en los adultos que acompañan el acto de alimentar también puede condicionar la exposición a ciertos alimentos, limitando la variedad.
Seis estrategias para superar la neofobia alimentaria
A continuación, se desarrollan algunas medidas efectivas para mejorar la predisposición en niños y niñas a incorporar alimentos nuevos:
1. Entorno social positivo: propiciar que la alimentación se dé en un marco de encuentro familiar, en un espacio seguro, alegre, de disfrute y compartida, puede incrementar la disposición de los niños a probar e incorporar alimentos nuevos. Se debe evitar instalar una confrontación entre el niño o niña y el plato de comida. Muchas veces, por el afán de que se alimente, se genera una lucha entre la madre, el niño o niña y el plato de comida, lo que perpetúa la dificultad alimentaria, con el riesgo de contribuir -involuntariamente- a instalar un trastorno de la conducta alimentaria.
2. Combinación con alimentos preferidos: Combinar nuevos alimentos con aquellos que los niños ya disfrutan puede facilitar la aceptación. Por ejemplo, el yogur puede ser una excelente base para incorporar frutas y cereales que los niños podrían rechazar de otra manera. También sirve para otras preparaciones, utilizándolo como aderezo en ensaladas o como salsa en platos más elaborados, a donde la textura y el sabor del yogur contribuyan a incorporar otros alimentos, como verduras, legumbres y hortalizas, por ejemplo.
3. Exposición repetida: Introducir repetidamente un nuevo alimento en pequeñas cantidades y en diferentes formas de cocción o preparación puede aumentar la disposición del niño a probarlo y, eventualmente, a aceptarlo. Es importante crear un entorno positivo durante estas introducciones. La aceptabilidad de una nueva fruta o verdura aumenta tras 8 a 10 exposiciones a ésta. El efecto es tan fuerte y tan poderoso que se ha convertido en el estándar de oro contra el cual cualquier otro mecanismo es estudiado.
4. Participación en la preparación de alimentos: Involucrar a los niños y niñas en la cocina, los ayuda a tener contacto con ese alimento, sentirlo, tocarlo, olerlo, conocerlo y -de esa manera- ir perdiéndole paulatinamente el miedo a probarlo e incorporarlo.
"Involucrarlos en la preparación de sus comidas puede hacer la diferencia en su disposición a probar y aceptar nuevas opciones; siempre garantizando que la cocina sea un lugar seguro (sin elementos cortantes a mano, priorizando el encendido de hornallas posteriores y asegurándose de que se alejen del horno prendido)", aclaró la Dra. Ana María Tamagnone, pediatra, diplomada en neurodesarrollo e intervención temprana en niños pequeños.
5. Imitación: esta se ha asociado a una mayor aceptación de nuevos alimentos por parte de los infantes. La observación de progenitores y/o hermanos comiendo y disfrutando de los alimentos estimula al niño a consumirlos; los comportamientos de los otros durante la exposición son cruciales para estimular o desalentar la ingesta del nuevo alimento.
“El rechazo es una estrategia adaptativa para evitar alimentos nuevos potencialmente peligrosos, pero es algo que los seres humanos resuelven observando y copiando las dietas de otros, lo que sugiere la existencia de un componente de aprendizaje social en las preferencias alimentarias y la posibilidad de intervenir para reducir ese rechazo a alimentos nuevos, en tanto y en cuanto esto contribuya a mejorar los patrones alimentarios en la infancia”, explicó Dra. Noelia Rodrigues Cambao, especialista en medicina familiar y psiquiatría, integrante del servicio de psiquiatría del Hospital Posadas.
6. Variedad: proporcionar tres alimentos nuevos diferentes tres veces cada uno, alternándolos entre días, incrementa la aceptabilidad de los alimentos nuevos más que ofreciéndolos durante tres días consecutivos.
En el marco del Plan de Repavimentación Jujuy Construye, el Gobierno provincial avanza desde su Dirección Provincial de Vialidad (DPV) en obras en sectores claves de rutas indispensables para la vida cotidiana, el turismo y la producción, en esta primera etapa en la región de valles.
Con inversión de fondos 100% para las obras, en estos días las tareas se despliegan, entre otros puntos, en la RP 4, para que una nueva carpeta asfáltica renovará el tramo desde la rotonda central del pueblo hasta el puente Guerrero.
La misma RP 4, aunque en el tramo que en Yala une el Puente Negro con la RNN9, también será mejorada, asimismo el tramo entre Guerrero y Termas de Reyes.
Por los trabajos mencionados, desde la DPV y la empresa ejecutora, se solicita especial atención de los conductores y transeúntes a la señalización de las obras viales.
El Gobierno publicó en las primeras horas de este lunes el decreto que oficializa la baja de la alícuota de impuesto PAIS desde 17,5% a 7,5% sobre el uso de dólares para el pago de importaciones y de fletes desde el exterior, por lo que ese tributo retornará al nivel que tenía antes del cambio de mando en diciembre pasado. El equipo económico espera que la medida tenga un impacto en precios y en recaudación. El mercado sopesa, en tanto, las chances de una mayor demanda de divisas para importaciones.
El Poder Ejecutivo publicó esta medianoche en el Boletín Oficial el decreto 777/202 que marca el recorte en la alícuota del impuesto PAIS, con lo cual se cristaliza la promesa que había hecho durante el tratamiento de la Ley de Bases, cuando anticipó que activaría esa rebaja si el Congreso aprobara esa norma. Dos meses después, esa medida se hará efectiva e impactará en variables decisivas para la economía.
“Redúcense al SIETE COMA CINCO POR CIENTO (7,5 %) las alícuotas fijadas en los incisos d) y e), ambos del primer párrafo del artículo 13 bis del Título III del Decreto Nº 99 del 27 de diciembre de 2019 y sus modificaciones”, señaló la medida que se hizo oficial este lunes.
Entre las consideraciones, desde el Poder Ejecutivo señalaron que “en el marco de las medidas adoptadas con el objetivo de contribuir a la estabilización de los precios, resulta necesario reducir la alícuota del Impuesto PAÍS para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera efectuadas por residentes en el país para el pago de obligaciones por la importación de determinados bienes y por la adquisición de servicios de fletes y otros servicios de transporte por operaciones de comercio exterior”.
Por un lado, el equipo económico espera que esta reducción impositiva actúe como ariete para perforar la inercia inflacionaria de los últimos tres meses, en que la suba de precios núcleo se mantuvo estable. La apuesta es a que septiembre exhiba un ritmo de precios más bajo que julio (4%) y que agosto, mes del que el ministro Luis Caputo anticipó que se espera una cifra similar.
El mercado es algo más escéptico sobre un efecto claro en los precios y estima difícil medirlo en esos términos. “El impacto sobre la inflación resulta difícil de estimar: dependerá de la estructura de costos de los distintos bienes y servicios que incorporan bienes importados, del grado de competencia que presente el resto para habilitar o no la recomposición de márgenes de rentabilidad. Entendemos que no será significativo, no esperamos bajas nominales de precios, en todo caso un freno de ajustes programados”, planteó LCG en un informe.
El Banco Central podría experimentar una mayor presión de demanda de divisas por la baja del impuesto PAIS. Shutterstock
“El impacto más claro debería notarse en los precios mayoristas, no solo de productos importados que tienen una ponderación de 7,3% en el IPIM del Indec y que ya venían subiendo por debajo del ritmo del crawling peg desde marzo sino también de productos manufacturados nacionales que tienen un componente de costo importado”, mencionó 1816, en tanto. Es por eso que estimó que “la magnitud del traslado a precios es inherentemente difícil de estimar por el simple hecho de que en nuestra historia económica no tenemos experiencias de apreciación nominal en un régimen de tipo de cambio administrado”, apuntó.
Un estudio del Banco Provincia midió qué impacto tuvieron en precios, en lo que va del siglo, las apreciaciones cambiarias. Detectó que entre 2002 y 2023, en 18 meses hubo una baja del tipo de cambio nominal mayor al 2%, en todos los casos en contextos de economía sin cepo. Una de las conclusiones fue que solo en abril de 2003 (el IPC cayó 0,4% y el dólar, 4%), en ningún otro de esos meses hubo contracción de precios a nivel general “Tampoco son inocuas: generan ‘colchones’ para los meses siguientes, moderando la dinámica futura, pero sin tener un efecto similar al de las devaluaciones. El pass through de las apreciaciones es mucho menor que el de las devaluaciones”, aseguró el Bapro.
El Grupo IEB también enfatizó esa particularidad: que el impacto en precios podría ser más bien diferido que inmediato. “Da cierto colchón para evitar remarcaciones sin pérdida de márgenes, lo cual podría impulsar los datos de inflación futuros a la baja”, plantearon. “No obstante, esta no es la única forma en que la baja del tributo podría asistir en el control de la inflación. Al abaratarse el costo de importar no sólo los bienes intermedios, sino también los bienes finales, pondrá presiones sobre los productores locales”, expuso. Parte de esa conversación ya tuvo lugar, la semana pasada, entre empresarios supermercadistas y el Gobierno nacional.
Menos recaudación y ¿más importaciones?
Otros dos efectos claros de la baja del impuesto PAIS se identifican en la parte fiscal y la cambiaria. Sobre el primer aspecto, LCG estima que la recaudación que dejará de recibir el fisco por la reducción de alícuotas es de 0,4% del PBI.
Invecq coincidió con esa cifra -que corresponde a lo que resta del 2024- y detalló que el impuesto PAIS representó el 6,3% de los ingresos totales del Estado entre enero y julio. “La reducción de la tasa implicará una pérdida de aproximadamente USD 2.500 millones (0,4% del PBI) para lo que resta de 2024. De todas formas, el objetivo de equilibrio fiscal no se ve seriamente comprometido”, consideró esa consultora.
Al respecto, el Gobierno cree que la reducción de que operará desde hoy no debería poner en peligro el superávit fiscal por la compensación de ingresos que tendrá el fisco con las medidas del paquete fiscal -principalmente la moratoria impositiva- y el reajuste del impuesto a las Ganancias.
En el mercado creen que el efecto en inflación podría ser más difuso pero que ayudaría a aplacar aumentos en el futuro. .EFE
En términos cambiarios, hay un efecto de competitividad que en el mercado, creen, implicaría mayor demanda de divisas para la importación. “El tipo de cambio importador caerá a $1.025, un nivel similar en términos reales al de la previa de las PASO en agosto de 2023″, indicó 1816. “En las próximas semanas sabremos en qué medida la dinámica reciente del spot (mercado de cambios oficial) refleja que los importadores han diferido su acceso al MULC para luego de la baja del impuesto”, planteó. La especulación del mercado fue que el Banco Central consiguió hacerse de divisas a lo largo de agosto por decisiones de importación postergadas hasta septiembre.
“El abaratamiento del ‘dólar importador’ -pasará de $1.120 a $1.024- se traduciría en un incremento de las compras externas, en un momento en el que ya se esperaba un aumento como consecuencia de la incipiente recuperación económica y el nuevo esquema de pagos que rige desde agosto. En relación con lo último, cabe esperar un importante salto en la demanda de divisas durante septiembre-noviembre, cuando aún habrá que pagar un remanente de las cuotas de 25% de mayo-julio, y las nuevas de 50%. El saldo comercial de bienes -base caja- podría ser negativo en más de USD 4.000 M durante esos tres meses”, dijo Invecq.
“La baja del impuesto PAIS -y su posterior eliminación desde el 1° de enero- es sin lugar a duda una medida que va en la dirección correcta, pero que tensiona el plano cambiario en el corto plazo -en un momento en el que ya se esperaba una mayor demanda de divisas-. Además, se traducirá en una importante pérdida de recursos para el Tesoro. ¿Lo positivo? Desde septiembre podrían bajar los precios de algunos bienes, por el menor costo de importar; aunque, en este caso, el impacto final es menos claro”, concluyó esa consultora.
“Es posible que la venta de dólares a los importadores se revierta entonces, ya con un Impuesto PAIS más bajo. Está claro que el timing de esta medida, ya anunciada y prometida desde hace tiempo, intenta colaborar con el objetivo de reducir más la inflación mensual, en tanto que importaciones con menor carga impositiva deberían ofrecerse a un menor precio”, cerró su análisis LCG.
Fuente: INFOBAE
Con la llegada de setiembre se aplicó el aumento de 10% en los boletos de media distancia en las unidades que salen con pasajeros de la terminal "General Manuel Eduardo Arias". Comenzaron a regir los nuevos valores informados por la Dirección Provincial de Transporte de Jujuy de esta forma el pasaje más caro es a La Quiaca desde San Salvador de Jujuy ya que llego a los $20.200
Desde San Salvador de Jujuy a El Carmen cuesta $1.700, Perico $2.200, Monterrico $2.300, Volcán $2.800, aeropuerto $3.000, La Mendieta $3.600, Aguas Calientes $4.200, San Pedro $ 4.300, Ocloyas $5.300, Chalicán $5.600, Purmamarca $5.800, Tilcara $6.100, Libertador $7.400, Humahuaca $9.100, Yuto $10.600, Palma Sola $11.600, Susques $ 14.700, Abra Pampa $15.600 y La Quiaca $20.200.
Página 22 de 276