- Detalles
- Visitas: 225
Para los pacientes con leucemia, linfomas, mieloma múltiple y otras enfermedades hematológicas, recibir un trasplante de médula ósea representa una opción potencialmente curativa. Como con cualquier procedimiento médico avanzado, existe la posibilidad de que surjan desafíos posteriores; uno de ellos es la enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc), una condición en la que las células del donante reconocen al organismo del receptor como diferente y causan inflamación y fibrosis en órganos y tejidos como la piel, ojos, articulaciones, pulmones, hígado y tracto gastrointestinal, entre otros , en ocasiones afectando a varios en simultáneo.
“Es un cuadro del que se habla poco, pero que los oncohematólogos conocemos muy bien, sabemos cómo identificarlo y abordarlo. En el paciente que recibió un trasplante -pero en la medicina en general- tenemos que considerar la salud en forma integral, entendiendo cómo manejar la enfermedad de base, pero también el impacto potencial de las decisiones terapéuticas. Por eso, se vuelven centrales el diálogo médico-paciente y los controles frecuentes para el seguimiento del estado de salud general, y del funcionamiento de los órganos y tejidos, prestando atención a posibles cuadros de EICHc, por ejemplo”, explicó la Dra. Ana Basquiera, jefa de la Unidad de Trasplante del Hospital Privado de Córdoba.
Existen diferentes tratamientos para modular la respuesta inmunológica proinflamatoria que ocasiona la EICHc, aunque no siempre son efectivos y, hasta ahora, no había opciones que actuaran también previniendo la fibrosis.

- Detalles
- Visitas: 370
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, disertó en el Consejo Canadiense para las Américas ante los más importantes empresarios mineros del mundo, dispuestos a invertir en recursos indispensables para la transición energética global.
los minerales que el mundo necesita”, destacó en la oportunidad, al tiempo que puso en valor el “modelo de desarrollo que sustenta el crecimiento de Jujuy”, el cual cuenta con “infraestructura, control ambiental y trabajo con las comunidades”.
En este sentido, enfatizó el trabajo institucional y político que llevan adelante la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre, de las cuales Jujuy es parte.
En otro tramo de su exposición, resaltó el “abanico de oportunidades de inversiones que se abren en Jujuy con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.

- Detalles
- Visitas: 316
El Programa incluye clases magistrales sobre infraestructura, logística, estructura productiva argentina y políticas de desarrollo, con su abordaje local a través de paneles provinciales. Durante las jornadas de integración se visitan empresas públicas y privadas vinculadas al desarrollo productivo, con el objetivo de intercambiar experiencias en territorio.
En 2025, la sexta edición del Programa se realizará a lo largo de siete meses con 23 provincias en simultáneo y se suma, como novedad, el “Foro de debate para la construcción de un desarrollo federal”, una instancia que promueve el intercambio de experiencias y el debate para consolidar los conocimientos adquiridos y construir colectivamente Agendas de Desarrollo a nivel provincial y federal.
Junto a las jornadas, las clases y los paneles, también se realizarán talleres de diseño de proyectos de políticas públicas innovadoras que contribuyan al desarrollo de las provincias. Los proyectos seleccionados tendrán la posibilidad de ser presentados en la instancia final del Programa: la Semana de Integración Federal en la Ciudad de Buenos Aires.

- Detalles
- Visitas: 392
Los montos mínimos arancelarios que se habían establecido para la inscripción de motocicletas, automóviles y maquinaria agraria, vial o industrial a través del nuevo Registro Único Virtual (RUV) puesto en marcha el pasado 19 de febrero, lo que generará una reducción en el costo para los usuarios al comprar un vehículo cero kilómetro.
La Resolución, que lleva el número 89/2025, se publicó este jueves en el Boletín Oficial, consignando que una vez implementado el nuevo sistema “se determinó que las modificaciones introducidas podrían generar un desequilibrio entre aquellos aranceles que perciben los Registros Seccionales en todas sus competencias por los trámites de inscripción inicial y los montos abonados por el mismo concepto por parte de los usuarios que gestionen sus inscripciones a través del aludido Registro Único Virtual (RUV)”.
Como adelantó Infobae, lo que sucedió fue que mientras los Registros del Automotor tenían un monto mínimo para dar alta a un vehículo cero kilómetro que era de $8.500 para motocicletas, $15.800 para los autos nacionales y de $21.300 para los autos importados, en el RUNA esos montos eran mayores, fijados en $30.000 para motovehículos y de $180.000 para todo tipo de automóviles. En ambos casos, dentro de ese arancel está incluido el costo de hasta dos certificaciones de firma, la emisión de la cédula digital, título y placas metálicas, las conocidas chapas patente.
Más artículos…
- Se realiza la 6ta Edición del “Té Conecto”: Un Encuentro para Mujeres Emprendedoras
- Carnaval 2025: viajaron 2,8 millones de turistas y gastaron 701.064 millones de pesos
- Continúa el Plan de Pago anticipado: hasta un 45% de descuento en el Impuesto Automotor
- Sadir entregó un camión para la localidad de Iturbe