- Detalles
- Visitas: 693
En el marco de los debates de la Constituyente en Jujuy, la precandidata a vicepresidenta Vilma Ripoll (MST-Frente de Izquierda) afirmó: “El proyecto de reforma de Gerardo Morales, más allá de su retórica sobre la ‘paz social’, es hacer retroceder el derecho democrático y constitucional a la protesta, criminalizarla, y lo usan como muestra de lo que quieren imponer a nivel nacional.
Los reclamos por salario, empleo, ayuda social y demás necesidades merecen respuestas sociales, no represivas y persecutorias como hace este gobernador. A esto tenemos que sumarle que plantea que el partido que gana a gobernador se lleva la mitad más uno de las bancas legislativas (art. 86.11) y se anula la elección de medio término (art. 106.2), o sea que el gobierno se asegura en todo su mandato una Legislatura-escribanía, concentrando más poder en el oficialismo. En resumen, toda la reforma ataca brutalmente los derechos democráticos”.
A su vez, la convencional constituyente Gloria Zambrano (MST-Frente de Izquierda) agregó: “Aquí sufrimos en carne propia el ajuste y el autoritarismo del gobernador Morales. Por eso los docentes y otros sectores populares lo resistimos e hicimos una masiva movilización como parte de la lucha abierta contra su reforma represiva.
Morales pretende recortarnos el derecho democrático y constitucional a la protesta social por nuestras necesidades, pero en cambio les da ‘seguridad jurídica’ a los grandes empresarios de la minería, los ingenios, el tabaco y el litio que saquean nuestra provincia. Nuestro proyecto es exactamente, al contrario: derechos y libertad al pueblo trabajador y pobre, fin de los privilegios y altos impuestos a los empresarios”. Concluyo
- Detalles
- Visitas: 561
Resulta materialmente imposible, la decisión del Gobierno Provincial con Gerardo Morales a la cabeza, reformar una Constitución que regirá la vida de las jujeñas y jujeños durante los próximos 50 años en 20 DÍAS.
Amelia de Dios, Convencional Constituyente por el Frente Justicialista, sostuvo "Tuvimos acceso al proyecto recién el día viernes. El estudio de cada artículo requiere de tiempo y debate.
En un primer análisis, existen modificaciones con las cuales tenemos profundas diferencias, como la de eliminar las elecciones intermedias que permitan la alternancia en el poder; la criminalización del derecho a la protesta; la pretensión de que los gobiernos de turno tengan la suma del poder público sin órganos de contralor, convirtiendo la Legislatura en una escribanía al servicio del Gobernador, son algunas de las cuestiones más graves a resaltar, sin perjuicio que la lista es además interminable".
La falta de respeto, la coerción de la palabra, y el límite a la pluralidad de voces, han sido denominadores en común en el desarrollo de la presente Convención.
"Hay comisiones en las cuáles se cierra la posibilidad de invitaciones, cuando consideramos que el debate no se encuentra agotado, muy por el contrario, necesitamos una participación genuina de nuestra comunidad.
Lamento la actitud del oficialismo. Lamento que se utilice la reforma de una Constitución para un beneficio personal en una disputa electoral" sentenció la joven dirigente política.
Solo para mencionar algunos antecedentes, la Constitución del 86, se aprobó con un año de debate intenso. Si prospera la idea de la aprobación de la reforma para los próximos días de Junio, quedará en la historia la falta de legitimidad de esta Constitución, una historia de la cual quienes defienden la democracia y derechos del pueblo no serán parte de ella bajo ningún punto de vista.
- Detalles
- Visitas: 609
Esta es una frase habitual que los dermatólogos pediatras escuchan en sus consultorios, porque esta enfermedad causa picazón constante, lo que altera el descanso nocturno, la capacidad de concentrarse durante el día, la autoestima y todos los órdenes de la vida.
- Se presentaron hallazgos a partir del estudio PEDISTAD, una investigación llevada a cabo a nivel internacional de la que participó Argentina y que incluyó pacientes de hasta 12 años con dermatitis atópica moderada a severa.
- El estudio demostró que es significativa la proporción de niños que no logra un buen control de la enfermedad con los tratamientos tópicos (cremas y emolientes) y requiere subir un escalón hacia lo que se conoce como tratamientos sistémicos, entre los cuales un biológico demostró ser más eficaz y tener mejor perfil de seguridad que los inmunosupresores clásicos.
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que no es contagiosa, pero que genera enrojecimiento, descamación y picazón intensa, lo que lastima e infecta la piel. Ante brotes significativos, a los pacientes les cuesta dormir de noche, concentrarse en la escuela o en el trabajo, y elegir una vestimenta que no exponga sus lesiones, pero que tampoco irrite más la piel, entre otros aspectos cotidianos.
Acaban de presentarse datos a partir del estudio PEDISTAD, una investigación internacional observacional -de la que participa Argentina- que incluyó más de 700 niños con dermatitis atópica moderada o severa de hasta 12 años. Los resultados confirman que esta enfermedad tiene una alta carga para los pacientes que la tienen y sus familias.
En particular, el objetivo de esta observación era describir las características clínicas y epidemiológicas y la respuesta a los tratamientos de niños con dermatitis atópica, que -por la severidad de su cuadro- eran candidatos a tratamientos sistémicos, como biológicos o los inmunosupresores clásicos.
“Es sumamente importante poder seguir a pacientes en su camino con la enfermedad y medir con parámetros objetivos su calidad de vida y la de su entorno, además de la eficacia y seguridad de los tratamientos. Seguramente, la mayoría de aquellos con dermatitis atópica moderada o severa estén recibiendo algún tratamiento, pero -para que puedan lograr el mejor control posible- es crítico que sea la terapia más adecuada para su grado de severidad”, expresó la Dra. Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán.
El estudio PEDISTAD aporta ‘evidencia de la vida real’, busca reflejar lo que sucede día a día en los consultorios médicos con sus pacientes.
El 27,9% de los niños con dermatitis atópica en Argentina presenta las formas moderada o severa de la enfermedad, pero tal como sugirió la Dra. Luna, “el PEDISTAD refleja que existe una población pediátrica significativa que no logra un control adecuado de su enfermedad con los tratamientos tópicos estándar, que son cremas y emolientes, y requiere tratamiento sistémico”.
El póster que se presentó en el reciente Congreso Argentino de Dermatología Pediatra, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría, muestra la comparación entre los resultados de la eficacia y la necesidad de discontinuar los tratamientos sistémicos por toxicidad, entre las distintas alternativas de tratamientos que están aprobadas y disponibles en Argentina.
Se vio que los niños tratados con un biológico lograron una mejoría significativamente mayor en los signos y los síntomas de la dermatitis atópica, con un menor porcentaje de efectos adversos y necesidad de discontinuar la terapia, que aquellos tratados con los inmunosupresores clásicos a 2 años de tratamiento. Además de ser el más eficaz para controlar la enfermedad, es el que sostiene esos beneficios a más largo plazo sin necesidad de interrumpir el tratamiento, en comparación con el resto.
“La confirmación de los beneficios del tratamiento biológico es relevante por la robustez de los datos y porque estos provienen de la vida real, siendo consistentes con lo que vemos en nuestra práctica diaria y con lo que habían arrojado los estudios clínicos. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es la eficacia sostenida en el tiempo y el perfil de seguridad superior en comparación con otros tratamientos, lo que es muy importante para los pacientes y sus familias", aclaró la especialista.
“En los últimos años ha ido creciendo el entendimiento que tenemos sobre esta enfermedad, los mecanismos que intervienen en su desarrollo y las herramientas que van llegando para tratarla. Este póster a partir del PEDISTAD es un aporte de conocimiento útil para nuestra práctica diaria, porque nos permite reconfirmar cuáles son las mejores opciones que tenemos a disposición para ofrecer a los pacientes”, subrayó la Dra. Luna.
El proceso inflamatorio subyacente
El PEDISTAD arrojó que 6 de cada 10 niños (59%) presentaban además comorbilidades asociadas al proceso inflamatorio subyacente de esta enfermedad, conocido como inflamación de tipo 2, fundamentalmente respiratorias (asma o rinosinusitis).
“Identificar que la inflamación de tipo 2 está involucrada en el desarrollo de estas enfermedades nos da la pauta de las decisiones terapéuticas que tenemos que tomar para que el paciente, en aquellos casos que corresponda, logre el mejor control posible del cuadro en forma integral, considerando la dermatitis y el resto de las manifestaciones que presenta”, agregó la Dra. Luna.
Este hallazgo sobre la elevada presencia de comorbilidades refuerza la necesidad de realizar un abordaje multidisciplinario del paciente, junto con especialistas en alergias y neumonología.
- Detalles
- Visitas: 885
La empresa Ledesma y la Secretaría de Cultura de la Provincia dieron a conocer a los ganadores del Premio Ledesma de Artes Visuales 2023. El primer premio quedó en manos del reconocido artista plástico, Héctor Alemán, con su pintura “Cajones encontrados”. Mientras que el Gran Premio NOA, una categoría que se incorporó con motivo de la 10ma edición del concurso, fue para Gustavo Escalante de Tucumán con plegado de papel “Oda a las socas”.
El segundo lugar lo obtuvo Carolina Franco con “Vida después de la vida”, un collage de fotografías digitales. El premio Realidad Aumentada fue para Ramiro Seballos “Vulnerable”. El premio Artista Menor de 30 años lo obtuvo Fabricio Calisaya con la pintura “Éxodo y noche”. Mención única: “Andina” de Matías Esquibel y menciones del Jurado a Andrea Campos, José Luis Calapiña, Gustavo Ernesto Rojo y Sergio Iván Moya.
De los trabajos presentados para el Gran Premio NOA, el Jurado destacó primero a Juan Carlos Entrocassi (Jujuy) con su obra “Yacoratite”; segunda a Guadalupe Carrizo (Tucumán) con su ilustración “Hortalizas” y tercera a Sabrina Piccolin (La Rioja) con la fotografía “Detrás del limonero”.
La ceremonia de premiación se realizará el próximo 6 de julio en Culturarte, en San Salvador de Jujuy.
Ganadores Sección Estudiantes
El Primer Premio fue para Lautaro Alexander Romero del Colegio Parroquial de El Carmen. Su profesor Pablo Quispe recibe el Premio a la Enseñanza Creativa de Artes Visuales.
El Segundo Premio lo obtuvo Luana Arias del taller de arte del profesor Nando Acosta.
Primera mención para Isabella Guadalupe Cruz Herrera del Colegio Fasta José María Paz, Segunda mención para Marta del Mar Benitte Luccioni del Colegio Jesús Maestro.
Las menciones del Jurado fueron para Luciana Belén Coro del taller del profesor Fernando Acosta; Juan Bautista Cardozo Tibaldi y Emiliano Rubén Luna, ambos del Colegio Fasta José María Paz y Luis Enrique Calvo de la Escuela N° 214 Ejército del Norte.