- Detalles
- Visitas: 994
El Gobierno finalmente envió al Congreso el proyecto del ley de blanqueo, con el nombre de “Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino”, para personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días desde la entrada en vigencia de la iniciativa.
El proyecto, que ingresó para su tratamiento en la Cámara de Diputados, establece que se podrán exteriorizar la tenencia de moneda nacional o extranjera en el país o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles e inmuebles. La iniciativa elaborada por el Palacio de Hacienda surge luego del acuerdo firmado en diciembre pasado entre la Argentina y Estados Unidos que establece un sistema de intercambio de información tributaria que permitirá a ambos países acceder a información cruzada sobre operaciones realizadas por sus ciudadanos en los respectivos sistemas financieros.
“Las tenencias de bienes que se exterioricen pagarán un impuesto especial con alícuota creciente en el tiempo. El esquema de alícuotas que se propone diferirá en función de si los bienes exteriorizados son del país o del exterior. En este último caso, si el o la declarante de los fondos efectuara la repatriación de activos financieros del exterior, se los someterá a igual alícuota a la que se encuentran alcanzados los bienes del país, en tanto si no verificara dicha repatriación quedarán alcanzados por una alícuota diferencial incrementada”, se explicó en las consideraciones.
La novedad con respecto al proyecto que había sido presentado en mayo es que en uno de los artículos se establece que no podrán entrar al blanqueo las personas condenadas por delitos de “lesa humanidad” o por graves violaciones a los derechos humanos. También se eliminó la figura del “colaborador” que estaba contemplada en una versión anterior del proyecto.
Lo recaudado por el impuesto especial será utilizado para fortalecer las reservas y también para “Programas de Administración y Recompra de Deuda”. En ese caso, el 80% se destinará al Tesoro Nacional y el 20% restante a programas y proyectos que tengan como objeto financiar la construcción de viviendas en barrios populares y la realización de obras, entre ellas, las relacionadas con la exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural.
Las claves del proyecto
- La medida entrará en vigencia a los 15 días de su publicación en el Boletín Oficial. Y contempla el blanqueo amplio de bienes: dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera en el país y en el exterior; activos financieros en el país y en el exterior incluyendo criptoactivos; inmuebles en el país y en el exterior; muebles y bienes en el país y en el exterior.
La medida contempla el blanqueo amplio de bienes e inmuebles
- La exteriorización voluntaria de los bienes no registrados en el país y en el exterior contará con una alícuota especial. Esas alícuotas para la exteriorización de los bienes del exterior se incrementarán en el caso de que no exista repatriación.
- Las alícuotas serán del 5% desde la entrada en vigencia y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos de la puesta en marcha del blanqueo; 10% para los bienes declarados desde el vencimiento del plazo anterior y hasta transcurrido el plazo de 120 días; y 20%, para los bienes declarados desde el vencimiento del segundo plazo y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos.
- En el caso de aquellos bienes detectados en el exterior y no declarados pagarán una tasa del 7,5% en los primeros 120 días de sancionada la ley, del 12,5% desde el vencimiento del plazo anterior y hasta 120 días, y de esa fecha por otro 120 corridos será de 22,5 por ciento.
- Se establecerá un Régimen Simplificado con una alícuota especial del 1,5% aplicable a personas humanas que exterioricen tenencia de moneda nacional o extranjera y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos tres años o un tope de hasta USD 50.000 (lo que sea menor). En el caso de que la persona no cuente con ingresos declarados ante el organismo fiscal, en los últimos tres años, el importe que se exteriorice no podrá superar el equivalente a USD 50.000. Además, quedarán excluidos de este régimen las personas que hayan quedado alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario.
Las alícuotas comienzan en el 5% desde la entrada en vigencia de la normative
- Se entenderá por repatriación de bienes cuando el monto ingresado al país en concepto de tenencia en moneda extranjera y los importes generados por los activos financieros representen como mínimo un porcentaje -que se va determinar por la reglamentación- del valor total de los bienes en el exterior que se declaren: no podrá ser inferior al 10 por ciento.
- El dinero en efectivo en el país que se blanquee, tanto en moneda nacional o extranjera, deberá depositarse en una cuenta especial “Cuenta Ahorro Argentino” abierta en un banco.
- No podrán ingresar al blanqueo de capitales ningún Presidente o Vicepresidente, ministros del Poder Ejecutivo Nacional o provincial, gobernadores, intendentes, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y legisladores.
Una larga lista de funcionarios de distintos poderes no estarán habilitados para ingresar al blanqueo
Esto incluye senadores, diputados nacionales, provinciales o de CABA, concejales y parlamentarios del Mercosur. También magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público. Y secretarios del Poder Ejecutivo (nacional, provincial y municipal). Entre una larga lista de funcionarios públicos que también abarca a quienes se encargan de otorgar habilitaciones administrativas.
- Además, se excluirán a sujetos declarados en estado de quiebra sin posibilidad de continuar con la explotación en cuestión, como así también a los condenados por delitos frente a incumplimiento tributarios en la medida que exista sentencia firme y que la condena no estuviera cumplida.
- Tampoco podrán ser objeto de la declaración voluntaria y excepcional las tenencias en el exterior que estuvieran depositadas en entidades financieras o agentes de custodia radicados o ubicados en jurisdicciones o países identificados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como de alto riesgo o no cooperantes.
- El proyecto establece que no considerará incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados y liberará a los sujetos comprendidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiario, penal aduanero e infracciones administrativas que pudieran corresponder por los bienes declarados en el marco del proceso de exteriorización.
- El proyecto plantea que son contribuyentes cumplidores aquellos que, al momento de la entrada en vigencia de la ley, no registren incumplimientos en la presentación de las declaraciones juradas y pago de obligaciones de los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2020. Los beneficios se delegan en la reglamentación.
- Detalles
- Visitas: 570
31 de Mayo- El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, recorrió en Corrientes las instalaciones del Centro Tecnológico de producción de Cannabis, ubicado junto a la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines, con el propósito de tomar contacto con los avances del programa Caá Cannabis.
La visita de Morales, en compañía del primer mandatario correntino, Gustavo Valdés, es considerada un impulso significativo para el futuro del referido programa del gobierno de Corrientes, como así también para la industria de cannabis medicinal, en atención a la rica experiencia de Jujuy en este campo a través de la empresa estatal Cannava, valorada como modelo a replicar para ofrecer una alternativa terapéutica y, al mismo tiempo, promover oportunidades de desarrollo productivo, industrial y laboral.
Es oportuno recordar, que los gobiernos de Jujuy y de Corrientes suscribieron un convenio de cooperación recíproca, a fin de motorizar la investigación, producción y fomento de cannabis con propósitos científicos y medicinales, abriendo oportunidades de participación a la Universidad Nacional del Nordeste, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI) y las empresas privadas Brest & Brest y Cannabis Patagónico.
- Detalles
- Visitas: 931
Los chicos y docentes de la Fundación Sentir fueron recibidos por la diputada Gabriela Burgos en el recinto de sesiones de la Legislatura. Luego de explicarles la misión y el funcionamiento de la institución, los niños repartieron escarapelas realizadas por ellos. También acompañaron algunos padres de los alumnos.
La Fundación Sentir tiene como finalidad fomentar que las personas con discapacidad y sus familias cuenten con apoyos especializados a lo largo del ciclo vital, facilitando la inclusión y el ejercicio de sus derechos en forma integral.
La diputada Burgos se mostró agradecida “porque hayan elegido nuestra casa para venir y conocerla, y de paso repartir escarapelas ya que nos aproximamos a la semana de mayo”, agregó que es de suma importancia que la juventud esté interesada en conocer a la Legislatura “porque el Poder Legislativo es uno de los pilares del Estado, y siempre se lo vio como algo alejado”, y señaló que hasta el propio nombre lo hace más lejano “Casa de Piedra, yo creo que la piedra se tiene que abrir. La casa es de todos, es la representatividad más grande política. La casa es de la gente”.
La diputada aseguró que la legislatura es custodia de una gran riqueza histórica y documental “tenemos nuestro archivo, nuestra biblioteca”, por lo que invitó a la gente que así lo requiera puede “venir tranquila y libremente a buscar información”.
Por su parte la profesora de Educación Espacial, Celia Navarro, pedagoga de Sentir 4 comentó que inicialmente se realizó un proyecto para que los niños “puedan socializar y compartir todas las producciones que realizamos en sede”. Puso de relieve que en esta ocasión pudieron ser recibidos por la “diputada y el personal de la Legislatura para que nos puedan dar el espacio para que los chicos puedan repartir las escarapelas en este día”. En este sentido adelanto que “tenemos el proyecto por la semana de mayo para que los chicos puedan llevar estas actividades prácticas sobre lo que es la historia”.
- Detalles
- Visitas: 1005
40 alumnos acompañados por sus docentes desarrollan un proyecto educativo que incluye la vista a las instituciones del Caso Histórico de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
“Conociendo mi provincia” se denomina el plan educativo a partir del cual los alumnos que cursan el 3ro, 4to y 5to año del Colegio Secundario Canónigo Gorriti de la ciudad Capital visitaron la Legislatura y se entrevistaron con los legisladores Omar Toro y Gabriela Burgos.
En el recinto de sesiones los diputados graficaron el funcionamiento de la Cámara desde su composición política, las autoridades, las comisiones legislativas, el proceso que sigue un proyecto de ley, las diferentes áreas que intervienen en las sesiones y finalmente brindaron conceptos sobre la Convención Constituyente que tendrá su sesión preparatoria el próximo lunes, además de responder las diferentes consultas de los estudiantes.
“Como diputados y desde la vicegobernación, permanentemente estamos invitando a las escuelas del interior y de la Capital a que nos visiten y podamos conversar sobre todos los temas, y así también pueden despejar sus dudas e inquietudes”, sostuvo el legislador Omar Toro, al tiempo que valoró el interés mostrado por los alumnos, “creo que los chicos han podido preguntar, y nosotros brindar una respuesta, y eso le hace bien a la legislatura y a la política”, remarcó.
Por su parte la legisladora Gabriela Burgos subrayó el nivel de consulta de los estudiantes que también se interesaron por la Convención Constituyente, “algunos tenían conocimiento sobre lo que significaba, sobre lo que se iba a comenzar a partir del día lunes, hicieron consultas sobre esto y es muy importante”, refirió.
“El nivel de preguntas ha sido muy bueno, desde lo general hacia lo particular, indagando sobre cuál era el trabajo que hacíamos dentro del Poder Legislativo, incluso preguntando cuáles son los proyectos en los que estamos trabajando. Entonces, había un interés formal y acabado de estos chicos y chicas sobre el trabajo legislativo”, comentó la legisladora.
Por su parte el docente que encabezaba la delegación, Gustavo Alavar, comentó que esta actividad forma parte de un proyecto educativo denominado “conociendo mi ciudad” donde intervienen varios docentes e involucra varias etapas, “lo presentamos con los profesores Velázquez y Micaela Mamani, más que nada para motivar a los chicos sobre los proyectos que tiene la provincia”, indicó.
Alavar puntualizó que el objetivo también fue abordar el tema de las elecciones, teniendo en cuenta la contienda electoral que se desarrolló recientemente, “queríamos enseñar cómo se vota y a partir de ahí venir a la legislatura para mostrarles dónde se desarrolla toda la democracia”, sostuvo.
Finalmente informó que como parte del proyecto educativo está programado visitar la Casa de Gobierno, la Catedral, “y que luego los alumnos lo compartan a partir de un trabajo escrito o en la elaboración de una maqueta”, acotó.