- Detalles
- Visitas: 899
La Fundación Bunge y Born entregará sus Premios Científicos 2023, este año, a relevantes investigadores dedicados a la Agrobiotecnología. El acto de entrega, en el que se celebrará la edición número 60 del premio, será en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el lunes 2 de octubre, a las 18.30 horas. La transmisión se podrá seguir en la web https://www.fundacionbyb.org/premios-cientificos-2023 y en el canal de YouTube de la Fundación Bunge y Born.
"La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos: la calidad nutricional, la tolerancia a condiciones ambientales adversas, la resistencia a plagas y la protección ambiental, el incremento del rendimiento, entre otros objetivos", detalló el presidente del jurado, el Doctor Néstor Carrillo.
La ganadora del Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología es la Doctora en Bioquímica Raquel Chan, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética.
Entre sus principales logros se encuentran: la cocreación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral), un espacio de primer nivel para estudios e investigaciones en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe, junto con los doctores Daniel González y Alberto Iglesias. También, haber aplicado ciencia básica en agrobiotecnología, para conseguir importantes resultados y crear productos de mercado que ya son utilizados en distintos países. En particular, la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, y luego incorporarlo a la soja, trigo y maíz para sostener rendimientos en climas adversos y sequía.
El jurado sostuvo: "La trayectoria de la Doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos".
En cuanto al Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología, uno de los ganadores es el Doctor Federico Ariel, quien se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Su equipo utiliza tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite que las plantas desarrollen moléculas específicas para lograr inmunización frente a hongos, insectos o virus, con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana. Los resultados obtenidos hasta el momento, abren un nuevo campo en el sector agrícola a nivel mundial.
El jurado sostuvo: "El premio se basa en su destacada producción científica, y por haber iniciado un camino de generación de insumos agrobiotecnológicos altamente innovadores y prometedores, introduciendo en el mercado nuevas tecnologías disruptivas".
La otra ganadora del Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología es la Doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Soto, con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Su equipo trabaja en variedades que permiten mayor producción sostenible, para semilleros, productores y consumidores. Cuenta con tres patentes de carácter internacional. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Para el jurado: "El premio se basa en su destacado liderazgo en importantes desarrollos biotecnológicos, los cuales ya han sido transferidos a empresas, optimizando estrategias de edición génica para mejoramiento vegetal".
El jurado
Todos los años la Fundación Bunge y Born conforma un Comité de Selección y un Jurado, integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, para definir los premiados de cada categoría. Ese comité elabora una terna de candidatos para las dos categorías, de donde luego el jurado escoge a quienes, indiscutiblemente, se destacan en el país, en esa rama científica. Tanto los premiados, como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio cada año.
Este año estuvo conformado por el Doctor Néstor Carrillo (Inst. de Biología Molecular y Celular de Rosario-IBR) como presidente, y por la Doctora Edith Taleisnik (CONICET, Universidad Católica de Córdoba), como vicepresidenta. Los vocales fueron: la Doctora Gabriela Amodeo (DBBE, FCEN, Inst. de Biodiversidad y Biología Experimental -IBBEA - UBA - CONICET); el Doctor José Manuel Estévez (Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires - IIBBA y Fundación Instituto Leloir - FIL); y la Doctora Mirtha Flawiá y el Doctor Jorge Muschietti ambos del FCEN, UBA, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N Torres" - INGEBI.
60 años de Premios Fundación Bunge y Born
Se entregan ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional. Son un reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001.
Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina), e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias).
Raquel Chan
Es Química y Bioquímica, por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, y el posdoctorado en la Université Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia. Se incorporó al Instituto de Biología Molecular y Celular (actual IBR) en 1993 como Investigadora Adjunta de CONICET. En 1999 se trasladó a la Universidad Nacional del Litoral.
Se desempeña como Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) desde 2013. Además, es Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL - CONICET y la Universidad Nacional del Litoral).
Ha supervisado tesis de licenciatura y completó la dirección de 17 tesis doctorales en Biotecnología, obteniendo excelentes calificaciones y premios. Actualmente, dirige otras seis.
Publicó más de 100 artículos en revistas prestigiosas internacionales, diez capítulos de libros, decenas de artículos de divulgación y es coinventora de nueve patentes internacionales. Sus publicaciones abarcan diversos temas relacionados con la biología molecular y celular de plantas, así como la ingeniería genética.
Recibió varios reconocimientos y premios como el de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al mejor proyecto en estrés abiótico en plantas, fue seleccionada entre las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina por la BBC de Londres (2013), distinción de la Presidenta de la Nación (2015), premio Ciudad de Rosario-Fundación IBR en Ciencias de la vida (2019), Medalla RedBio Internacional (2020), Cátedra IICA en Biotecnología y Desarrollo Sostenible (2022), premio Ada Byron a la mujer en tecnología (2022), Premio Konex 2023, entre otros. Además fue incorporada a la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, a la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales como miembro de número en 2021 y a la Academia Latinoamericana de Ciencias en 2021.
Federico Ariel
Biotecnólogo y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral, con un posdoctorado en Francia, donde se especializó en el campo de la Epigenética vegetal y los ARNs no codificantes. En 2016 regresó a la Argentina por el programa RAICES (repatriación de científicos), y comenzó a dirigir su grupo de investigación en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe.
Actualmente, es Investigador Independiente del CONICET y docente en la Universidad Nacional del Litoral. Además, se desempeña como representante del CONICET en el Directorio de la empresa Y-TEC (YPF-CONICET), es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología, integra el Consejo Asesor del Programa RAÍCES de repatriación de científicos, y copreside la Academia Joven de Argentina. En 2022 fundó la empresa de base tecnológica APOLO Biotech, con el fin de transformar sus avances científicos en desarrollos tecnológicos para la agricultura sustentable, que es de las primeras en el mundo en trabajar productos basados en ARN en plantas.
Publicó más de 70 artículos (índice H 31) y expuso en las conferencias internacionales más destacadas de su disciplina. En los últimos años ha sido distinguido con los premios Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2018), Fima Leloir (2019), Hermann Burmeister de la Academia Nacional de Ciencias (2020) y el Young Investigator Award de MDPI, Suiza (2021). En 2023 fue galardonado con el UNESCO Al-Fozan Award, como uno de los cinco jóvenes científicos en STEM más destacados del mundo.
Gabriela Soto
Bióloga (2004) y Doctora en Ciencias Biológicas (2010) por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como referente del grupo “Ingeniería Genética de Leguminosas” en el Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF), vinculado al Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABiMO INTA-CONICET).
También ha presentado tres patentes de carácter internacional. A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado tres variedades sintéticas experimentales de alfalfa, una de las cuales ha sido transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como un potencial producto generado por edición génica, "Alfalfa con mayor calidad y productividad".
Cuenta con 56 publicaciones científicas en revistas internacionales con referato. Además, ha sido responsable de más de diez subsidios de investigación y convenios I+D, y participa regularmente como disertante en diversos eventos científico-tecnológicos, así como en actividades de difusión y extensión. Dirigió tres tesis doctorales y codirigió cuatro, y actualmente dirige cuatro tesis doctorales y cuatro investigadoras asistentes de CIC.
La Fundación Bunge y Born (FBB) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1963. Promueve el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública.
- Detalles
- Visitas: 678
En el marco de la Ley Micaela se trabajó en la jornada sobre “Masculinidades” y la importancia de una nueva construcción cultural de género con la finalidad de alcanzar un cambio social donde el respeto a los derechos de las mujeres y personas de la diversidad sea primordial, como la igualdad de condiciones en todos los ámbitos donde desarrollen sus actividades, desde el hogar, hasta el área profesional, laboral y social en general.
La formación integral en género y diversidad sexual para agentes del estado permite fortalecer la capacidad estatal para prevenir y erradicar la violencia por motivos de género, y da cumplimiento a la normativa nacional y provincial vigente.
Cabe destacar que la Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que integran o se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La formación estuvo a cargo de Yael Navarro, director Provincial de Igualdad y Diversidad del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género.
- Detalles
- Visitas: 693
En instalaciones de la Sociedad Sirio Libanesa, concejales capitalinos entregaron la minuta Nª 33/2023 que declara de Interés Municipal la actuación de la nadadora Mara Verónica Pachao, de la Fundación Acuática Natación Jujuy, quien obtuvo el primer lugar en el torneo internacional del NOA- Aguas Abiertas”, concretado en el Lago Titicaca, Bolivia.
De la entrega del dispositivo legal participó el Presidente del deliberante capitalino, Dr. Lisandro Aguiar, acompañado por los concejales José Rodríguez Bárcena y Patricia Moya.
Al respecto, la concejala Patricia Moya, impulsora de la iniciativa, expresó que “la minuta fue aprobada por unanimidad, Mara es campeona en aguas abiertas, estamos contentos de conocerla, de su trabajo, sacrificio y compromiso con el apoyo de los profesores, de la Fundación Acuática Jujuy, de su familia que es tan importante. Es un reconocimiento merecido para ella a su corta edad, que tiene mucho más para proyectar y representarnos tan bien a los jujeños”.
“La idea es reconocer y apoyar a los deportistas -continuó Patricia Moya-, la fundación tiene un semillero importante a partir de los tres años y sin límite de edad, así que el Concejo Deliberante seguirá acompañando a los deportistas”.
Por su parte, la deportista Mara Pachao resaltó que “para mí significa muchísimo este reconocimiento, ya que fue una prueba que hice el año pasado y este año realicé competencias de agua fría, que corresponde a todo el sur de nuestro país, en lugares como Bariloche, Tierra del Fuego, en glaciares como el Perito Moreno, y que por ello que me reconozcan es muy importante para mí”.
Más adelante, añadió: “El torneo se realizó en todo el norte argentino, tuvimos una fecha en Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y por último en Santiago del Estero, competí con un promedio de diez nadadores por fecha. La natación es mi vida, todos los días entreno y ahora comencé a trabajar como profesora de natación, tengo una vida que se rige por la natación”.
En tanto que el profesor Álvaro Avalos, entrenador de la deportista distinguida, manifestó: “Estamos muy contentos y alegres con el Concejo Deliberante, por el apoyo que siempre nos brindan, en este caso para Mara Pachao por su gran logro y esfuerzo en el desafío del cruce del Lago Titicaca que se encuentra a más de 6000 metros de altura”. Y continuó: “Nuestro equipo en la fundación se creó hace siete años junto a Alicia Plaza que es la fundadora de toda esta locura que tenemos con la natación jujeña, donde tenemos al mejor equipo del NOA en Infanto Juvenil en pileta y ahora en aguas abiertas con mayores de 20 años. Mara comenzó a competir hace un año y medio y es múltiple campeona en todos los circuitos de aguas abiertas que se están realizando en todo el noroeste”, finalizó.
- Detalles
- Visitas: 760
La Municipalidad de San Salvador de Jujuy comunicó a los residentes del barrio Alto Padilla la modalidad de entrega de obleas de cara a los desfiles de carrozas que se realizarán en el marco de una nueva edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, en Ciudad Cultural.
La Dirección de Tránsito y Transporte, dependiente de la Secretaría de Servicios Publico, informó a la población en general y a los señores conductores en particular, que debido a la realización de los tradicionales desfiles de carrozas en Ciudad Cultural, a partir del día miércoles 13 y hasta el martes 19 de septiembre, se procederá a entregar obleas habilitantes de ingreso al barrio Alto Padilla a los residentes del mismo, según el siguiente horario:
Lunes a viernes de 9 a 12 hs. y de 17 a 19 hs.
Sábado en el horario 9 a 12 hs.
Por tal motivo el puesto de entrega se ubicará la plazoleta frente al ANSES, debiendo presentar documentación respaldatoria que indique dicha residencia.