- Detalles
- Visitas: 677
En el marco de la Ley Micaela se trabajó en la jornada sobre “Masculinidades” y la importancia de una nueva construcción cultural de género con la finalidad de alcanzar un cambio social donde el respeto a los derechos de las mujeres y personas de la diversidad sea primordial, como la igualdad de condiciones en todos los ámbitos donde desarrollen sus actividades, desde el hogar, hasta el área profesional, laboral y social en general.
La formación integral en género y diversidad sexual para agentes del estado permite fortalecer la capacidad estatal para prevenir y erradicar la violencia por motivos de género, y da cumplimiento a la normativa nacional y provincial vigente.
Cabe destacar que la Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que integran o se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La formación estuvo a cargo de Yael Navarro, director Provincial de Igualdad y Diversidad del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género.
- Detalles
- Visitas: 689
En instalaciones de la Sociedad Sirio Libanesa, concejales capitalinos entregaron la minuta Nª 33/2023 que declara de Interés Municipal la actuación de la nadadora Mara Verónica Pachao, de la Fundación Acuática Natación Jujuy, quien obtuvo el primer lugar en el torneo internacional del NOA- Aguas Abiertas”, concretado en el Lago Titicaca, Bolivia.
De la entrega del dispositivo legal participó el Presidente del deliberante capitalino, Dr. Lisandro Aguiar, acompañado por los concejales José Rodríguez Bárcena y Patricia Moya.
Al respecto, la concejala Patricia Moya, impulsora de la iniciativa, expresó que “la minuta fue aprobada por unanimidad, Mara es campeona en aguas abiertas, estamos contentos de conocerla, de su trabajo, sacrificio y compromiso con el apoyo de los profesores, de la Fundación Acuática Jujuy, de su familia que es tan importante. Es un reconocimiento merecido para ella a su corta edad, que tiene mucho más para proyectar y representarnos tan bien a los jujeños”.
“La idea es reconocer y apoyar a los deportistas -continuó Patricia Moya-, la fundación tiene un semillero importante a partir de los tres años y sin límite de edad, así que el Concejo Deliberante seguirá acompañando a los deportistas”.
Por su parte, la deportista Mara Pachao resaltó que “para mí significa muchísimo este reconocimiento, ya que fue una prueba que hice el año pasado y este año realicé competencias de agua fría, que corresponde a todo el sur de nuestro país, en lugares como Bariloche, Tierra del Fuego, en glaciares como el Perito Moreno, y que por ello que me reconozcan es muy importante para mí”.
Más adelante, añadió: “El torneo se realizó en todo el norte argentino, tuvimos una fecha en Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y por último en Santiago del Estero, competí con un promedio de diez nadadores por fecha. La natación es mi vida, todos los días entreno y ahora comencé a trabajar como profesora de natación, tengo una vida que se rige por la natación”.
En tanto que el profesor Álvaro Avalos, entrenador de la deportista distinguida, manifestó: “Estamos muy contentos y alegres con el Concejo Deliberante, por el apoyo que siempre nos brindan, en este caso para Mara Pachao por su gran logro y esfuerzo en el desafío del cruce del Lago Titicaca que se encuentra a más de 6000 metros de altura”. Y continuó: “Nuestro equipo en la fundación se creó hace siete años junto a Alicia Plaza que es la fundadora de toda esta locura que tenemos con la natación jujeña, donde tenemos al mejor equipo del NOA en Infanto Juvenil en pileta y ahora en aguas abiertas con mayores de 20 años. Mara comenzó a competir hace un año y medio y es múltiple campeona en todos los circuitos de aguas abiertas que se están realizando en todo el noroeste”, finalizó.
- Detalles
- Visitas: 759
La Municipalidad de San Salvador de Jujuy comunicó a los residentes del barrio Alto Padilla la modalidad de entrega de obleas de cara a los desfiles de carrozas que se realizarán en el marco de una nueva edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, en Ciudad Cultural.
La Dirección de Tránsito y Transporte, dependiente de la Secretaría de Servicios Publico, informó a la población en general y a los señores conductores en particular, que debido a la realización de los tradicionales desfiles de carrozas en Ciudad Cultural, a partir del día miércoles 13 y hasta el martes 19 de septiembre, se procederá a entregar obleas habilitantes de ingreso al barrio Alto Padilla a los residentes del mismo, según el siguiente horario:
Lunes a viernes de 9 a 12 hs. y de 17 a 19 hs.
Sábado en el horario 9 a 12 hs.
Por tal motivo el puesto de entrega se ubicará la plazoleta frente al ANSES, debiendo presentar documentación respaldatoria que indique dicha residencia.
- Detalles
- Visitas: 441
El intento de suicidio es un problema social importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, silencios, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta a otros muchos individuos, a sus familias y sus comunidades.
Luego de la pandemia de COVID-19 de 2020, se observó un mayor número de personas que experimentaron pérdidas, sufrimiento, estrés, que pueden llevar a esta decisión si no se detecta y se encuentra a tiempo la contención del paciente.
Cifras preocupantes en el mundo
Las cifras actuales son preocupantes; cada año, ocurren cerca de 700.000 suicidios en el mundo, siendo la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años a nivel mundial. Asimismo, por cada acto consumado hay muchas tentativas de suicidio.
“No podemos ni debemos dejar relegado el suicidio, es primordial que se preste atención a los predisponentes conocidos y a las alarmas que brindan las personas que están pasando un mal momento, más aún en el contexto que atravesamos, donde muchas personas han perdido sus empleos, tienen problemas económicos o han perdido a seres queridos. La escucha y la contención es fundamental en este contexto”, señala la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Resulta imprescindible tomar conciencia de las causas, y comprender cómo actuar cuando suceden intentos previos. Para esto, la OMS lanzó un programa llamado “LIVE LIFE” (Vive la Vida), una guía para la prevención del suicidio. En él se destaca la importancia de velar para que se limite al paciente el acceso a los medios o lugares para llevar a cabo un suicidio, interactuar con los medios de comunicación para que informen de forma responsable acerca de este problema grave, desarrollar las aptitudes socioemocionales para la vida de los adolescentes y la detección precoz, con el fin de evaluar, gestionar y hacer seguimiento de cualquier persona afectada por comportamientos o ideas suicidas por una estructura asistencial adecuada.
¿Cuáles podrían ser los factores predisponentes de un suicidio?
Desde OSPEDYC señalan que se han detectado factores de riesgos que predisponen a un sujeto a cometer suicidio, aunque cada caso es individual y difierete culturalmente, por lo que se debe entender que influirá de manera distinta en una persona u otra según cuál sea su contexto vital:
1- Historial de intentos de suicidios previos (el más importante).
2- Trastornos psiquiátricos previos, en especial de depresión.
3- Estado civil: personas solteras y con escaso vínculo social.
4- Antecedentes o gran consumo actual de drogas o alcohol.
5- Los sujetos en crisis psicológicas severas y frecuentes.
6- Los familiares, compañeros escolares y congéneres del suicida.
7- La presencia de la idea suicida planificada (plan suicida).
8- Los antecedentes personales y familiares de conducta suicida,
9- La carencia de apoyo familiar y social, un hogar roto, peleas frecuentes entre los padres, el maltrato físico o psicológico, rechazo, humillaciones, abuso sexual.
10- Tener amigos o compañeros de escuela con suicidios (por imitación).
11- Conductas sociales extremas: promiscuidad, abortos, embarazos ocultos o no deseados, deserción escolar, inadaptación escolar, abandono del hogar antes de los 15 años, alcohólicos o enfermo mental único pariente, familiares antisociales o criminales.
Para derribar MITOS sobre el suicidio, es importante considerar que:
- La persona que se suicida no desea morir, está transitando una situación de ambivalencia en su vida y desearía vivir si se produjeran cambios positivos.
- Se cree que “el que amenaza con quitarse la vida, no lo intenta” y la mayoría de los que se suicidan dieron claras señales antes de querer acabar con su vida.
- Antes de un intento de suicidio hay señales previas, que de ser detectadas a tiempo pueden ayudar a evitarlo. El suicidio no sólo ocurre por impulso.
- Hablar con una persona sobre sus intenciones de suicidio no incrementa la posibilidad de cometer suicidio, al contrario, reduce la posibilidad de hacerlo.
- No debe asociarse el suicidio o su intento, con acciones de cobardía, valentía, hechos románticos, heroicos u otros juicios de valor.
- Suele afirmarse que “los niños no se suicidan”, pero en la segunda infancia y en la adolescencia pueden verse casos de intentos o suicidios.
- La tendencia al suicidio no es hereditaria. Sí puede trasmitirse por educación la visión errónea sobre el suicidio como una forma de solución a los problemas.
¿Cuáles son los factores protectores para evitar el suicidio?
La Dra. El Haj explica que hay ciertas características personales que podrían identificarse con una baja tasa de suicidios:
1- Tener habilidades sociales para integrarse a los grupos.
2- Confianza en sí mismo, buena autoestima.
3- Enfrentar situaciones de acuerdo con sus posibilidades, evitar fracasos.
4- Capacidad de autocontrol, adaptabilidad, responsabilidad, buen ánimo.
5- Aprender perseverancia y renunciar cuando sea necesario.
6- Tener y habilidades para resolver problemas.
7- Buscar ayuda en momentos difíciles (padres, familia, amigos, maestros).
8- Pedir consejos ante decisiones relevantes a la persona adecuada.
9- Aprender de experiencias ajenas, sus resoluciones y conocimientos.
10- Estar integrado socialmente y tener criterio de pertenencia.
11- Mantener buenas relaciones interpersonales con compañeros y amigos, desarrollar apoyos extra hogareños que equilibren si hay dificultades en el hogar.
12- Apoyo de los familiares, sentir que se le ama, se le acepta y apoya, educado para destacar éxitos, experiencias positivas de los fracasos, no humillado.
13- Lograr una auténtica identidad cultural y emplear sanamente el tiempo libre.
14- Evitar el consumo de sustancias adictivas (alcohol, drogas, tabaco, fármacos, etc.)
15- Posponer las gratificaciones inmediatas por aquellas a largo plazo.
16- Poder expresar a personas confiables pensamientos dolorosos, desagradables y muy molestos, incluyendo las ideas suicidas u otras, por muy descabelladas que pudieran parecer.
¿Como puede prevenirse el suicidio?
Centrarse en la prevención del suicidio es primordial para crear vínculos sociales y promover la toma de conciencia. La prevención del suicidio puede ser primaria (antes del primer intento) o secundaria (luego de un primer intento).
- Reconociendo los signos de alerta, que podrían ser: aislamiento de amigos y/o familiares, persistencia de ideas negativas, sentirse muy culpable o avergonzado, dificultad para comer, dormir o trabajar, desesperanza, llanto inconsolable, ansioso agitado o angustiado, cambio de conducta repentino de estar muy triste a sentirse muy feliz, hablar de querer morir o de sentirse vacío, desesperado, atrapado o pensar que no hay solución. También podría estar relacionado a un dolor físico o emocional insoportable, sentirse una carga para los demás, despedirse de los seres queridos, poner sus asuntos en orden (testamento), acciones riesgosas extremas (conducir muy rápido), hablar o pensar en la muerte con frecuencia, comentar planes o formas de suicidarse, comprar pastillas o un arma, hablar de consumir alcohol o drogas con más frecuencia, mostrar furia o hablar de buscar venganza.
- Mostrando interés y apoyo real al paciente, para resolver sus conflictos.
- Respetando las diferentes expresiones de sentimientos con los propios.
- Eliminando prejuicios: el suicidio no es ni bueno ni malo, heroico ni cobarde, ni es un hecho delictivo, es una situación de sufrimiento.
- Desde la casa, la escuela y su entorno:
o motivar a las personas para que hablen sobre cómo se sienten,
o que tengan amistades saludables,
o que tomen decisiones de forma autónoma, tener autoestima,
o aprender a manejar situaciones de estrés, aprender de los errores,
o y desarrollar habilidades sociales para resolver problemas.
- Estar atentos es la forma de acompañar al paciente (saber ver y escuchar).
- Dialogar no es un interrogatorio, sino compartir con empatía un momento.
- Si el paciente no accede a realizar un tratamiento no obligarlo. Acompañarlo, dialogar, y uno mismo realizar una consulta con un profesional para sostén.
“Un paso primordial es no dudar en recurrir a personas capacitadas en la temática para atender la salud mental del grupo familiar y del paciente. Existen líneas telefónicas de ayuda y contención ante ideas de autoagresión, para poder acceder rápidamente a los programas de asistencia que resultan imprescindibles ante la detección precoz de signos de alarma”, agrega la especialista.
La consulta profesional tiene un propósito terapéutico, pero ésta no reemplaza a los vínculos afectivos que son esenciales para el proceso hacia una salud mental y física alineadas. Son dos caras de una misma solución.