- Detalles
- Visitas: 1446
Ulises Bueno anunció que se retira de la música por un tiempo indeterminado. A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, informó que su parate era “para priorizar su salud” luego de haber sufrido una fuerte bronquitis que lo llevó a permanecer internado con oxígeno.
Sin embargo, este fin de semana explicó que ese no era el motivo principal por el que había decidido ponerle un freno a 23 años de carrera en el cuarteto.
Estoy en un momento bastante complicado porque es una decisión muy difícil la que tomé. Está bueno de que los artistas puedan tener vida más allá de los escenarios o dentro de los hoteles, poder disfrutarla un poco y lamentablemente muchos nos damos cuenta tarde. Y creo que estoy a tiempo de que la vida me deje vivirla como uno quiere”, expresó el músico de 37 años.
Y agregó: “Quiero tener la oportunidad de salir a la calle como una persona normal, disfrutar los fines de semana con amigos. Creo que he trabajado mucho desde los 15 años sin tomar consciencia, subí a un escenario y me olvidé de vivir y crecer como cualquier niño. Lo que más quiero es tener la libertad de ser uno más del montón”.
Además, Ulises habló sobre las consecuencias que sufrió su cuerpo debido a los tediosos viajes de las giras.
“Venía complicado con tanto trabajo... Ahora tuve bronquitis y vengo con problemas en los riñones de tanto viajar en colectivo. Hay que cuidarse. La noche tiene cosas que son insalubres para estar tanto tiempo expuesto”, completó al respecto.
- Detalles
- Visitas: 703
Se recuperaron más de 15 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que son los más nocivos para el ambiente.
La primera edición del año de este evento ambiental organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático tuvo gran participación ciudadana y recuperó 2.5 toneladas de materiales reciclables, más de 15 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES), 180 litros de aceites vegetales usados, 106 kilos de medicamentos vencidos o en desuso, y más de 20 baldes de pilas.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, María Inés Zigarán, celebró la gran participación de la sociedad jujeña en la primera edición del año del Mega evento ambiental que incluyó la recepción de materiales reciclables como papel, cartón, plásticos, aluminio y recipientes de vidrio, y de residuos especiales como aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES), aceites vegetales usados (AVUS), medicamentos vencidos, dañados o en desuso, y pilas.
Adolescentes de diferentes colegios, y familias enteras participaron de charlas sobre Educación Ambiental a cargo de la dirección que lleva el mismo nombre, buscando concientizar a la sociedad sobre la importancia de la separación en origen de los residuos, que permite el aprovechamiento de los materiales reciclables y una gran disminución de los volúmenes que llegan al Centro Ambiental Jujuy. Además, de la necesidad de comprender que los residuos especiales necesitan una gestión diferenciada del resto por los impactos ambientales que conlleva no hacerlo.
Al respecto, la ministra Zigarán expresó: “estamos muy contentos con la convocatoria, que se viene desarrollando desde 2016 con corrientes de residuos reciclables, agregando últimamente los residuos especiales como los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, los medicamentos, los aceites vegetales usados y por primera vez las pilas, que son un residuo complejo que tiene metales pesados contaminantes”.
“La Secretaría de Calidad Ambiental y GIRSU Jujuy S.E., disponen de una solución transitoria pero segura de esta gran demanda social, con recipientes cementados que se llevarán al Centro Ambiental Jujuy, en donde la disposición final tiene membranas especiales que evitan el contacto entre los residuos y el ambiente”.
Y añadió: “estamos contentos de reconocer que cada vez hay más conciencia producto de un gran trabajo de educación ambiental, además de las generaciones jóvenes que tienen nuevas ideas, y así avanzamos hacia una cultura que construye una ciudadanía ambiental comprometida, que incluye la apreciación del destino final, las clases de residuos, y promoviendo procesos de economía circular que generan empleos”.
Esta iniciativa es parte del cambio cultural que la cartera ambiental provincial propone con la intención de generar conciencia en todas las personas acerca de la importancia del ambiente, de estilos de vida y desarrollo más sustentables.
En este marco, desde la cartera ambiental informaron que en esta oportunidad se recolectaron 2,5 toneladas de de materiales reciclables (1.145 kilos de papel; 973 kilos de cartón, 225 kilos de cristal, 45 kilos de bazar, 10 kilos de lata, 105 kilos de chatarra). Éstos serán aprovechados por recuperadores y recuperadoras informales.
Además se recuperaron más de 15 toneladas de RAEES que serán separados, reciclados y valorizados por una empresa; 180 litros de aceites vegetales usados (AVUS), que se transformarán en biodiesel; 106 kilos de medicamentos vencidos o en desuso que serán gestionados de manera adecuada y más de 20 baldes de 20 litros (cada uno) de pilas que tendrán una disposición final segura.
- Detalles
- Visitas: 687
La poliposis nasal se define como una rinosinusitis crónica con presencia de pólipos nasales. La rinosinusitis es una enfermedad inflamatoria recurrente de la mucosa y los senos paranasales y se calcula que afecta a entre el 3% y el 6% de la población. En 1 de cada 5 personas con esa condición, el cuadro se presenta además con pólipos nasales. De este grupo, sólo el 2% tendría diagnóstico formal, a pesar de todo el impacto que generan sus manifestaciones, entre las que se destacan la pérdida parcial o total del olfato, obstrucción y congestión nasal, bilateral generalmente, secreciones nasales, estornudos, dolor y presión facial, los cuales dificultan el sueño y múltiples actividades diarias
En el Día Mundial de la Poliposis Nasal, que se conmemora este jueves 20 de abril, expertos alertaron sobre esta problemática y remarcaron la necesidad de sospechar el diagnóstico, sobre todo a partir del síntoma de la congestión nasal y pérdida de olfato, si coexiste con otros síntomas nasales, y confirmándolo con una endoscopía nasal y una tomografía computada.
“Las personas con poliposis nasal pasan buena parte del año con síntomas y, lo que generalmente más les incomoda es vivir sin olfato. Llegan a la consulta tras varios años de sostener esa situación, creyendo que tienen una alergia crónica, pero el cuadro de poliposis nasal es diferente, es desencadenado por otros mecanismos y se trata de otra manera”, explicó la Dra. Anahí Yáñez, médica especialista en Alergia e Inmunología Clínica, Directora Médica e Investigadora Principal del Centro de Investigación en Alergias y Enfermedades Respiratorias (INAER) y asesora científica de la Asociación Argentina de Pacientes con Asma y PN (AAPA).
El tratamiento por excelencia para la poliposis nasal es el quirúrgico. Sin embargo, alrededor de un 20-35% de los pacientes experimentan recurrencia de pólipos post-quirúrgicos a los 6 meses y 40 % a 18 meses. Un tercio de los pacientes requieren cirugía 12 años después de la cirugía inicial y aproximadamente un 20% de los pacientes requiere múltiples cirugías de revisión, sometiéndose a 4, 5 o más veces, a cirugías de este tipo sin lograr un control efectivo y sostenido en el tiempo.
La recurrencia de la rinosinusitis crónica con pólipos luego de la cirugía es, sin dudas, un signo de severidad y mal pronóstico en el manejo de la sintomatología y el postoperatorio. Esta es una enfermedad crónica y la cirugía es un paso en el manejo de la enfermedad. El objetivo principal es crear mejores condiciones para el tratamiento local. Tras el procedimiento quirúrgico es imprescindible el tratamiento médico contínuo.
“Otra opción terapéutica es el uso de determinados antibióticos que no han demostrado su eficacia a largo plazo, irrigaciones nasales o el uso de corticoides sistémicos, que son muy efectivos para controlar el cuadro inflamatorio, en la reducción del tamaño de los pólipos y los síntomas nasales pero su uso reiterado, a largo plazo, genera múltiples complicaciones severas en el organismo. Por eso se desaconseja su empleo, salvo en períodos cortos o en casos de obstrucción nasal grave, como medicación de rescate, en casos no controlados con medicación convencional o como ‘polipectomía médica’ asociados a esteroides intranasales. Los esteroides intranasales mejoran los síntomas y los resultados de los pacientes, las medidas objetivas de la ventilación nasal y se asocian sólo con efectos secundarios menores”, sostuvo el Dr. José Ernesto Cafaro, Médico Otorrinolaringólogo, Profesor de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la UBA y experto de la CONEAU.
Actualmente, existe una opción terapéutica más moderna, que ya está incluida en las guías internacionales de referencia para el diagnóstico y tratamiento de la poliposis nasal, que consiste en la indicación de medicamentos biológicos que inhiben el mecanismo que origina los pólipos y los síntomas característicos de esta patología, denominado inflamación de tipo 2. Este tipo de inflamación está presente en 8 de cada 10 casos de poliposis nasal, involucrado también en el 75% de los casos de rinitis alérgica, el 80% de los de asma y también es determinante en la dermatitis atópica.
El sentido del olfato en nuestra vida
Acaban de presentarse los resultados de una encuesta internacional sobre el valor del sentido del olfato. El trabajo de campo se realizó durante diciembre de 2022 e incluyó a 6 mil participantes (mil por cada país) de Francia, Alemania, Italia, España, Japón y Estados Unidos. Poco más de un cuarto de los encuestados presentaba congestión nasal recurrente.
9 de cada 10 encuestados reconocieron el valor clave del olfato para evocar recuerdos vívidos, pero también asociado al reconocimiento de potenciales situaciones de peligro como la presencia de humo o pérdidas de gas. Entre los aromas que hacían felices a los participantes, casi 4 de cada 10 mencionaron al océano, especias y otros condimentos de cocina, y el aroma de su pareja; entre los aromas favoritos, destacaron al café, al pan recién horneado y otros manjares de panadería (45%); y entre los aromas que producen nostalgia, cerca del 45% mencionó recetas familiares, seguidas por la lluvia y el rocío (24%).
Casi 7 de cada 10 participantes reportaron temor a perder el sentido del olfato y, justamente, eso es algo que atraviesan muchos de los pacientes con poliposis nasal y, como en otros órdenes de la vida, uno dimensiona y valora algo cuando ya no lo tiene.
“El olfato es fundamental en términos de nuestra conexión con lo que nos rodea. Por eso, como profesionales de la salud, tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que nuestros pacientes conserven o recuperen este sentido crítico y puedan llevar una vida plena”, reconoció la Dra. Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista, Directora del Consultorio de Vanguardia, Trastornos del Olfato y gusto (CVOG).
- Detalles
- Visitas: 1150
El senador nacional Alberto Weretilneck lograba este domingo por la noche un holgado triunfo en la elección para gobernador de Río Negro, al frente de una alianza en la que coexisten peronistas y radicales.
Escrutado el 82,74% de las mesas, la coalición Juntos Somos Río Negro conseguía el 40% de los votos contra el 24,30% del candidato Aníbal Tortoriello, de Cambia Río Negro, alineada con Juntos por el Cambio (JxC).
En tanto, Silvia Horne, de Vamos Con Todos (Frente de Todos), lograba el 10,99%, mientras Ariel Rivero (Primero Río Negro), aliado del sector libertario de Javier Milei, obtenía el 9,09%.
El senador nacional y candidato por Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck, se proclamó este domingo por la noche como nuevo gobernador de la provincia y expresó que está “muy satisfecho" con los resultados electorales, al obtener "casi una ventaja de 22 puntos”.
Así lo aseguró Weretilneck en conferencia de prensa desde Cipolletti, donde se mostró acompañado del senador nacional Martin Doñate, entre otros funcionarios provinciales. “Primero, agradecer al pueblo por esta jornada en los 40 años de democracia”, indicó al empezar el discurso.
El gobernador electo continuó agradeciendo "a quienes confiaron en nosotros, en el gran acuerdo rionegrino y nos aceptaron este planteo de dejar atrás las diferencias y enfrentamientos y planteamos un proyecto de Río Negro de futuro”.
“Agradecer al partido Juntos (Somos Rio Negro) y también a la figura de Martin Doñate en Nos Une Río Negro, integrado por el partido Justicialista y Nuevo Encuentro y a los integrantes de la Unión Cívica Radical”, agregó Weretilneck.