- Detalles
- Visitas: 1150
Marcelo Corazza, el ex participante y productor de Gran Hermano que había sido detenido acusado de integrar una banda de explotación infantil, fue procesado este lunes por el delito de corrupción de menores en concurso de ideal con exhibiciones obscenas a una víctima de trece años de edad.
Sin embargo, según la misma decisión, Corazza fue puesto en libertad minutos antes del mediodía de este lunes y ya abandonó el pena de Ezeiza donde se encontraba detenido.
La justicia también le trabó un embargo por dos millones de pesos.
Junto a Corazza habían sido detenidas otras tres personas en el marco de una causa por explotación sexual y corrupción de menores, entre ellos el sindicado líder de la organización criminal.
Los otros detenidos son Francisco Rolando Angelotti -sindicado como líder de la organización-, Raúl Ignacio Mermet y Andrés Fernando Charomet.
En su declaración testimonial el ex Gran Hermano negó la acusación en su contra y dijo que no conoce a ninguno de los otros detenidos por el caso, pero no quiso contestar preguntas del juez ni del fiscal.
"Quiero decir que no tengo nada que ver con esto; estoy pasando por el peor momento de mi vida; no puedo creer que esté pasando", dijo el acusado.
"Desconozco a las personas que me nombraron. Mis abogados me sugirieron que no declare hasta poder ver bien la causa. Tengo familia, un sobrino nieto, un ahijado de trece años y me da asco todo lo que escuché. No puedo creer que puedan llegar a leer todo esto. Nunca en mi vida tuve una relación con un menor de edad, no se me ocurriría, por Dios", agregó.
Si bien por el momento se ordenaron solo cuatro arrestos, la investigación judicial continúa, ya que los investigadores están convencidos que la organización está integrada por más involucrados aún no individualizados.
Según la imputación, a los cuatro se les acusa de "haber conformado una organización destinada a reclutar menores y mayores de edad en situación de vulnerabilidad, con el fin de someterlos a la práctica de relaciones sexuales y la explotación sexual sin su consentimiento, ya fuere por intercambio de dinero o por satisfacción personal o de terceros".
De acuerdo a la investigación, ello ocurrió con al menos 11 víctimas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires y Misiones desde al menos 1999 hasta la fecha.
Al respecto, las víctimas declararon en el expediente que los abusos ocurrían en autos particulares, domicilios y albergues transitorios y algunos de los lugares mencionados fueron Caballito, Parque Centenario, Plaza Miserere, Costanera Sur, Castelar y General Rodríguez.
Según los investigadores, el imputado Angelotti captaba a jóvenes y niños de la provincia de Misiones, de donde es oriundo, para llevarlos a vivir con él a un domicilio de un familiar en General Rodríguez.
De hecho, fuentes judiciales de la provincia de Misiones confirmaron que Angelotti tiene un antecedente judicial por el delito de "abuso sexual con acceso carnal y corrupción de menores, en concurso ideal" del año 2009.
La investigación comenzó el 24 de octubre del año pasado -a una semana de iniciado el actual ciclo de Gran Hermano-, luego de que un testigo de identidad reservada denunció que había sido abusado sexualmente cuando él tenía entre 11 y 13 años, entre 1999 y 2002, por uno de los ahora detenidos, a quien solo podía individualizar por su nombre de pila y que luego lo hizo tener relaciones sexuales con otros de los acusados.
Los imputados, como parte de su plan para lograr la confianza y la captación de la voluntad de sus víctimas, los invitaban a viajes, les compraban ropa o les conseguían trabajos, detallaron las fuentes.
Algunas de las víctimas eran captadas en plazas, otras en sitios de chats en internet y hasta hay mencionada una escuela de teatro en un centro cultural del barrio de Almagro.
En la causa, Corazza está mencionado en un solo hecho ocurrido, según la víctima que lo denuncia, "luego de 2001", cuando ya había ganado el reality y lo llevó en su auto particular hasta la Costanera Sur, donde se dio una situación de abuso.
Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes: Línea 102 (llamada gratuita y confidencial). Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137. Por provincias: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/linea102/areasninez.
- Detalles
- Visitas: 646
“Viene la Generación Malvinas, vienen los jóvenes con una lucha que como bien dicen ellos, no terminó, que continuará hasta que recuperemos las islas Malvinas, que son nuestras”, afirmó el candidato a gobernador del Frente Cambia Jujuy, Carlos Sadir.
Sadir saludó a los ex combatientes y a familiares de los caídos en el acto que se llevó a cabo hoy en el barrio Malvinas para conmemorar el 41º aniversario de la recuperación del archipiélago y el Día de los caídos y veteranos de la Guerra del Atlántico Sur.
El dirigente recordó a los quince jujeños que “dejaron su sangre en nuestras Islas Malvinas” y advirtió que “es nuestro deber como jujeños y argentinos recuperar definitivamente las islas”.
Aludiendo a los argentinos que lucharon en aquella guerra, reseñó que “faltaron los reconocimientos y estar cerca de ellos que por años fueron olvidados” y destacó la importancia de contar con un memorial para rendirles homenaje.
“Nuestro compromiso de gobierno es trabajar activamente para tener viva la causa de Malvinas y recordar a nuestros héroes”, añadió y destacó el surgimiento de Generación Malvinas, movimiento integrado por hijos de los caídos y veteranos. “Viene la Generación Malvinas, vienen los jóvenes con una lucha que como bien dicen ellos, no terminó, que continuará hasta que recuperemos las islas Malvinas, que son nuestras”, subrayó.
- Detalles
- Visitas: 674
Según la Bolsa de Comercio de Rosario se necesitarán comprar 9,5 millones de toneladas de soja en el exterior ante una fuerte caída de la producción por los efectos de la sequía
Las diferentes condiciones climáticas adversas que afectan a la soja en la actual campaña, especialmente la sequía, y la falta de políticas públicas que provoquen un incremento de los niveles de cosecha, genera incertidumbre en el principal complejo aportante de divisas al país. Se prevé que para llevar adelante la molienda del poroto de soja y transformarlo en aceite y harina, por ejemplo, habrá que aumentar el nivel de importaciones y el mismo podría llegar a una cifra récord.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que ante una caída de la producción de soja en la presente campaña, que se ubicaría en torno a los 25 millones de toneladas y sería la cosecha más baja de los últimos 23 años, las importaciones temporarias de soja para abastecer las necesidades de la industria de crushing se proyectan en 9,5 millones de toneladas. Es una cifra récord y superará los 7,3 millones de toneladas que el país importó durante la campaña 2017/18. A todo esto se suma el stock inicial que es de 6 millones de toneladas.
A partir de esto, el informe destacó que Paraguay aportaría 5 millones de toneladas, Bolivia y Uruguay sumarían en conjunto 1,5 millones de toneladas. Para los especialistas de la BCR, “la gran incógnita es lo que puede ocurrir con las importaciones desde Brasil”, que se ubicarían en 3 millones de toneladas, aunque no se descarta que pueda superar esa cifra. A todo esto, se recordó que Brasil se encamina a una cosecha récord que superaría los 150 millones de toneladas, algo que generó en las últimas semanas una fuerte baja en las materias primas de exportación de poroto brasileño, tornando más económicamente conveniente la operatoria.
“De esta manera, ante esta estimación de producción, de carry, y de toneladas importadas, la oferta total de la campaña 2022/23 alcanzaría 40,5 millones de toneladas, un mínimo desde la campaña 2008/09″, destacaron los economistas de la Bolsa de Rosario Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro, encargados de realizar el informe, quienes agregaron que “el corolario de esta magra oferta total es una fuerte caída en el consumo: el menor crush en 20 años y las exportaciones de poroto más bajas desde mediados de los ‘90″.
Molienda
Por el lado de la molienda de soja, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crush total de 29,2 millones de toneladas. Se trata de una cifra que contempla tanto la extracción por solvente como la molienda por prensado/extrusado. “La molienda de soja de extracción por solvente, es decir, aquella que se realiza en las grandes plantas de molienda de oleaginosas (la gran mayoría de ellas ubicadas en el Gran Rosario) se proyecta en 28 millones de toneladas, un mínimo desde la 2002/03. Esta fuerte caída en la molienda de soja por solvente impactará fuertemente en la actividad económica de la región”, agregaron los economistas de la entidad.
Al respecto, considerando solamente uno de los sectores directos donde se puede apreciar el impacto, “el ingreso de camiones con soja a las terminales del Gran Rosario se proyecta que caiga a la mitad respecto de un año normal. Usualmente, en una campaña buena, arriban a las plantas de molienda de la zona alrededor de un millón de camiones con soja. Sin embargo, bajo estas proyecciones de molienda y considerando que buena parte de la mercadería para industrializar se importaría, se proyecta que el ingreso de camiones durante la 2022/23 alcance sólo 550.000 unidades”.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, emitió hoy un duro pronóstico sobre el efecto de la sequía en el sector de molienda, el cual a mitad de año podría paralizar la actividad del principal complejo generador de divisas del país. “Nosotros con el nivel de ventas actuales de soja que estamos proyectando y si no hay ningún tipo de ingreso de poroto (soja) de otros países del Mercosur, estaríamos después de agosto sin actividad en todas las plantas de molienda de la Argentina. Por los efectos de la sequía, la principal industria de generación de divisas del país, puede cerrar a mitad de año por falta de materia prima”, dijo Idígoras.
- Detalles
- Visitas: 655
En esta ocasión el programa de descentralización de servicios municipales llegó hasta el barrio el Obrero, trasladando atención sanitaria, asesoría administrativa, legal, el programa Huerta Comunitaria junto personal para contener las necesidades de los niños y adultos mayores del sector. También se realizaron electrocardiogramas y revisión odontológica a los vecinos del sector.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea, encabezando el desarrollo de la actividad aclaró,” estamos llegando con servicios, también acercándonos para hablar con los vecinos para escuchar y redoblar el diálogo permanente que nos permita ver las condiciones en las que se desarrolla este sector, ya que es una zona muy vulnerable y fundamentalmente acercar los servicios que posee el municipio al lugar en donde residen”.
Además, en cuanto a la respuesta de los vecinos indicó,“bueno es un lugar estratégico estamos en cercanía de las yungas en proximidad de la escuela Belgraniano lo que hace que la apuesta del municipio sea más importante. El vecino se acercó masivamente y en cierta forma aprovechó la oportunidad para realizarse un chequeo y el electrocardiograma tan necesario para la etapa escolar. El compromiso del municipio siempre es de volver y de seguir recorriendo los diferentes puntos de la ciudad”.
Por otra parte, el director de Abordaje Comunitario, Pablo Tobar, brindó más detalles, “siempre estamos tratando de llegar a los distintos puntos de la ciudad., en esta oportunidad venimos con la gente de Salud realizando electrocardiogramas a los chicos y adultos, también trajimos personal médico, de asesoría legal y odontólogos”, concluyó.