- Detalles
- Visitas: 299
Después de tanto buscarlo llegó la primera alegría para Jujuy Básquet de visitante. Anoche se impuso ante Estudiantes en Tucumán 100 a 82 en encuentro correspondiente a la séptima fecha de La Liga Argentina con Ariel Mukdsi y Franco Ronconi como jueces.
Los parciales fueron, primero los tucumanos por ser locales: 19-28, 47-57, 65-80 y 100-82.
Luego de un inicio a favor del conjunto tucumano que comenzó a manejar el marcador, con un triple de Fiorito dio vuelta el resultado el conjunto jujeño para pasar a ganar 10-9. Fue el despegue de los “cóndores” porque con otra ejecución desde el perímetro de Fiorito estiró diferencias y con espacios aprovechó cada salida rápida con una transición corta para ir al primer descanso corto 19-28.
En el segundo parcial, el elenco tucumano obligado por las circunstancias fue al intercambio de puntos, pero otra vez, los dirigidos por Fabián Daverio luego de la rotación, mantuvieron la ventaja en el marcador por diez puntos cerrando el primer tiempo 47-57.
El tercer parcial comenzó con dudas, más allá que Moore descontó con un doble, después los dos fallaron en sus tiros al punto que después de casi tres minutos cortó esa sequía Jeremy Mclaughlin con un doble. Pero la “cebra” nunca bajó los brazos, Bichara con un triple y cuatro puntos más de Moore, pusieron a tiro del empate a su equipo, hasta que reapareció Sánchez, el máximo anotador de la noche con 25 puntos, para marcar y comenzar a encaminarse al cierre por 65-80.
En el último cuarto, otra vez Jujuy Básquet estiró diferencias, mantuvo la ventaja ante un Estudiantes que siguió intentando, pero el buen trabajo en defensa combinado con un ataque rápido, nunca le permitió acortar diferencias en el marcador. Por ende, los “cóndores” sumaron la primera alegría lejos de casa, 100-82.
Síntesis
Estudiantes (T) 82: Inicial: Reyes (10), Bichara (11-3t), Banegas (14-1t), Moore (19), Ceppo (5-1t). Ingresaron: Molina (2), Brahim, Castillo, Paz (21-2t).
DT: Martín De Zan.
Jujuy Básquet 100: Inicial: Sánchez (25-4t), Castellani (14-2t), Vittar (6-2t), Florito (24-4t), Mclaughlin (8). Ingresaron: Amaya, Abdala (4), Bastardo (9), Zarco (2), Ertle, Caicedo (8).
DT: Fabián Daverio.
Parciales: 19-28, 47-57, 65-80 y 100-82.
Jueces: Ariel Mukdsi y Franco Ronconi.
Estadio: Estudiantes de Tucumán.
- Detalles
- Visitas: 275
El plan Procrear permitió que miles de argentinos, por medio de créditos blandos, accedieran al sueño de la casa propia.
Tal como ya había adelantado el domingo pasado el vocero presidencial Manuel Adorni, el gobierno de Javier Milei avanzó ahora contra el sueño de la casa propia y puso fin este miércoles el plan de viviendas Procrear por el cual miles de argentinos accedieron en los últimos años a su primera vivienda. Al mismo tiempo habilitó la posibilidad de acceder a hipotecas divisibles.
Así quedó plasmado en los Decreto 1017/2024 y 1018/2024 publicados hoy en el Boletín Oficial del mandatario y todos los miembros de su Gabinete.
En el segundo de ellos el Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario que sustentaba el Programa Procrear creado en 2012 durante la gestión de Cristina Kirchner y que permitió, por medio de la entrega de créditos blandos, que miles de argentinos cumplieran el sueño de la casa propia.
"Disuélvase el Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar creado por el Decreto N° 902 del 12 de junio de 2012 y su modificatorio", señala el texto en su artículo 1° y luego aclara que "el Ministerio de Economía realizará todos los actos necesarios para la liquidación" del fondo en cuestión.
La cartera que conduce Luis Caputo “dispondrá y administrará los bienes muebles e inmuebles, incluyendo sus mejoras, así como la regularización dominial de los inmuebles”. “Las obligaciones dinerarias pendientes de cumplimiento o las que surjan durante el proceso de liquidación serán canceladas con los fondos provenientes de la cobranza de los créditos otorgados bajo el contrato referido en el artículo 3°, o del producido de la enajenación de los bienes inmuebles”, agrega.
En tanto, el Decreto 1018/2024 dispuso la implementación de "hipotecas divisibles sobre inmuebles sujetos a proyectos inmobiliarios para la posterior división y afectación al régimen de propiedad horizontal o conjuntos inmobiliarios, o para subdivisiones originantes de parcelas del dominio común".
La decisión se sustenta en que "el crédito hipotecario constituye un instrumento fundamental para el acceso a la vivienda, para el desarrollo de la inversión privada y para impulsar la reactivación económica y productiva en el territorio nacional".
Qué son las hipotecas divisibles
Las hipotecas divisibles son un tipo de crédito que posibilita que la deuda original y su garantía se dividan en partes independientes. Esta división se suele aplicar a proyectos como edificios o complejos de viviendas. En ese caso, a cada unidad le puede corresponde su propia porción de hipoteca.
Con esto, en lugar de que una propiedad privada se venda con toda la deuda hipotecaria asociada, pueda dividirse en unidades que tengan porciones de la deuda, “algo que facilita la venta de estas nuevas unidades sin necesidad de cancelar la hipoteca en su totalidad”.
El Plan Procrear
El Procrear ofrecía hasta el año pasado diferentes líneas: Desarrollo Urbanístico, que permitía acceder a créditos para la compra de viviendas construidas en predios urbanísticos de todo el país; Lotes para la construcción, con financiación para la compra de un lote y habilita un crédito complementario para construir una casa, y créditos para instalar una red de gas natural.
Los dos primeros eran a tasa cero y con plazos de devolución de hasta 30 años. En los últimos años se incorporó el Coeficiente Casa Propia en reemplazo de los Créditos UVA de la gestión de Mauricio Macri, que dejaron un tendal de deudores con cuotas que se volvieron impagables y deudas cada vez mayores.
Entre 2012 y 2015, durante el gobierno de Cristina Kirchner, se construyeron casi 120 mil viviendas entre créditos individuales para la construcción y desarrollos urbanísticos impulsados por el Estado. Entre abril de 2021 y agosto de 2023, el Procrear II permitió 65 mil créditos para construcción de viviendas, y se terminó el 83% de las viviendas de los créditos para la construcción.
El Programa abarcaba también el acceso gratuito a prototipos de vivienda que los beneficiarios —elegidos por sorteo tras una preinscripción para la cual debían cumplir con una serie de requisitos— podían usar gratuitamente. Algunos de esos modelos habían resultado ganadores del Concurso de Proyectos Habitacionales organizado entre el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y el Colegio de Arquitectos.
Eran créditos que tenían una cobrabilidad casi total, y que, apuntó el ex secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, “no sólo daba respuestas en un contexto de necesidad de acceso a la vivienda, o de mejorarlas o ampliarlas, sino también como fuente de trabajo, inclusión, planificación urbana, el dinamismo de pueblos y ciudades donde es necesario arraigar a su población garantizándole el derecho a la vivienda”.
- Detalles
- Visitas: 293
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy la condena de la ex presidenta Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en el caso de la obra pública concedida al empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz.
Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña ratificaron la condena a seis años de prisión y la proscripción de la expresidenta y exvicepresidenta. Dieron a conocer el fallo en una audiencia pública que se hizo este miércoles en los tribunales de Comodoro Py en la que se leyó la decisión.
La sentencia no quedará firme hasta que se resuelvan los recursos que llevarán la cuestión a la Corte Suprema.
En un fallo, de 1541 páginas, confirmó también las condenas de: Lazaro Báez, el ex secretario de Obras Públicas José López y del ex titular de Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti a 6 años de prisión. Además, las penas de Juan Carlos Villafañe a 5 años, Raúl Gilberto Pavesi a 4 años y 6 meses, de José Raúl Santibañez y Mauricio Collareda a 4 años de prisión y de Raúl Osvaldo Daruich a 3 años y 6 meses.
Los magistrados confirmaron las absoluciones del del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, del ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro y de Carlos Kirchner, primo del fallecido ex presidente Néstor Kirchner y ex funcionario de Planificación Federal.
De los 13 acusados el único que estuvo presente fue Fatala. Alberto Beraldi, defensor de Cristina Kirchner, no estuvo e informó a Casación que no iba a estar en la audiencia. En el momento de la sentencia Cristina Kirchner estaba en el partido bonaerense de Moreno compartir una actividad con la intendenta Mariel Fernández y otras 400 mujeres.
La sentencia a Cristina Kirchner
Los jueves se refirieron al delito de defraudación en perjuicio de la administración pública como “un delito federal de corrupción”. Tal como había dicho el Tribunal de juicio, aseguraron que la expresidenta “transgredió los deberes extrapenales” perjudicando los “intereses que le habían sido confiados como representante máxima del Estado Nacional”.
El juez Mariano Borinsky dijo en la audiencia que Cristina tuvo “un rol central y superlativo” y que "la intensidad, relevancia y pluralidad de los aportes, la magnitud del resultado, la naturaleza del delito en sí misma, los bienes jurídicos afectados, y el tenor y la extensión del hecho”, justifican la pena de seis años de cárcel.
Durante el juicio, la ex presidenta había apuntado que el Jefe de Gabinete, y no el Presidente de la Nación, es el responsable de ejercer la Administración General del país. Sin embargo, para los camarista las pruebas “permiten acreditar la responsabilidad penal de Cristina Fernández de Kirchner en el delito”.
En su voto, Hornos afirmó que la “excepción se transformó en la regla y ello se debió a un único motivo: perpetrar un plan criminal de inusitada envergadura mediante la utilización de medios lícitos y valiéndose de las facultades otorgadas a través de los diversos cargos públicos que tenían la mayoría de los imputados”.
Y agregó: "Estamos en presencia de un organizado y perfectamente diseñado plan criminal, donde se utilizó como medio el Estado para sustraer las arcas nacionales”.
- Detalles
- Visitas: 267
En las primeras horas de esta jornada termino el recuento de votos de las elecciones que se realizaron el pasado lunes y martes en las facultades de Humanidades, Económicas, Agrarias e Ingeniería en donde se elegían consejeros académicos para los co gobiernos en las facultades y consejeros superiores para el co gobierno en el rectorado de la UNJU.
Para este acto eleccionario podían votar los alumnos activos plenos es decir aquellos que tenían aprobadas por lo menos dos materias en el último año, No docentes, docentes y egresados.
Unju 2040 fue el gran triunfador de este acto eleccionario y que nuclea a muchas agrupaciones de extracción peronista que militan en cada unidad académica, logrando con los resultados obtenidos incorporando un gran número de consejeros académicos en los claustros alumnos, No docentes, docentes y egresados.
Muy por debajo quedo muy golpeada Franja Morada que no logra levantar cabeza y recuperar el esplendor que supo tener antes en la UNJU. Por su lado las agrupaciones de Izquierda hicieron un papel decepcionante al obtener una muy baja cantidad de sufragios.
En Humanidades el claustro alumno concentro la mayor atención allí la agrupación JUNTOS fue la gran triunfadora logrando incorporar 3 consejeros académicos y dos superiores.