- Detalles
- Visitas: 304
Ariel "Guille" Cantero, conocido como el líder de la organización criminal Los Monos, ha realizado múltiples presentaciones judiciales afirmando que se autopercibe mujer. Según detalló la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el líder narco presentó al menos diez hábeas corpus con este argumento. Aunque no se especificaron las razones exactas de estas solicitudes, se especula que podrían estar relacionadas con ampliar el círculo de personas que lo visitan en prisión.
"La Justicia recibió más de diez hábeas corpus donde Cantero aseguraba identificarse como mujer. Sin embargo, luego de investigar, concluimos que esto no es cierto y, por ello, los jueces rechazaron las peticiones", explicó Bullrich.
Además, la ministra reveló que Cantero, quien cumple una condena acumulada de 113 años por diversos delitos, también presentó otras solicitudes legales en las que expresaba su intención de contraer matrimonio con un hombre. "No le permitimos avanzar con esa idea", añadió Bullrich en una entrevista con LN+.
El líder de Los Monos tiene prohibido usar teléfonos públicos en la cárcel
Desde abril, Cantero y otros miembros de Los Monos tienen prohibido utilizar los teléfonos públicos de los pabellones penitenciarios para evitar que continúen coordinando actos violentos en Santa Fe y otras regiones. Actualmente, las visitas al jefe narco están restringidas exclusivamente a sus dos hijos y dos hermanos, como medida para limitar el contacto con posibles colaboradores externos.
En paralelo, el entorno de Cantero sigue bajo la lupa de las autoridades. Samuel Medina, yerno del líder narco, fue asesinado en octubre mientras conducía un auto en Rosario. Medina, sospechoso de participar en las actividades delictivas de Los Monos, recibió 16 disparos con una pistola calibre 9 milímetros. En el lugar del crimen se encontraron $35.000, joyas, un reloj y entradas para un partido de fútbol. Medina era pareja de Paula Bay, hija de Vanesa Barrios, actual esposa de "Guille" Cantero. La muerte de Medina marca otro episodio violento en el círculo cercano del líder de Los Monos, reflejando las constantes tensiones y conflictos vinculados a la organización.
- Detalles
- Visitas: 345
El Día de la Mujer ya es algo que todos conocen, respetan y festejan. Pero, ¿qué pasa con el Día del Hombre? Conoce todos los detalles sobre por qué se celebra el 19 de noviembre.
A pesar de que el Día de la Mujer es uno de los más conocidos a nivel mundial, pocos conocen que también existe el Día Internacional del Hombre. El mismo se celebra cada 19 de noviembre desde hace más de quince años y es, al igual que el de la mujer, una búsqueda para defender la mayor igualdad de género, según revelaron los creadores de este día.
Fue Tomas Oaster, el director del Centro de Estudios Masculinos en la Universidad de Misuri-Kansas quien en 1992 estableció esta fecha como el Día del Hombre aunque, lo cierto es que se popularizó recién en 1999. De hecho, la Organización Mundial de la Salud reconoció que es una buena iniciativa incluir el tema de la equidad y de la salud del varón en la agenda internacional.
Por su parte, la Unesco apoyó esta iniciativa al igual que otros organismos dependientes de la ONU como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Asimismo, en noviembre del 2009 se ratificaron 6 pilares básicos del Día Internacional del Hombre. Esto se realizó con el objetivo de que sirvieran de base a futuras entidades o personas que quisieran celebrarlo.
- Promover modelos masculinos positivos y más normalizados
- Celebrar las contribuciones del hombre a la sociedad, a la familia, al cuidado de los hijos y del medioambiente.
- Hacer hincapié en la saludo y el bienestar de los hombres, tanto física como en los planos espiritual y emocional.
- Poner de relieve la discriminación contra los hombres en las actitudes y expectativas sociales.
- Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
- Crear un mundo más seguro y mejor donde los hombres puedan alcanzar su potencial pleno.
- Detalles
- Visitas: 389
En la tarde del sábado pescador hallaron un cuerpo en descomposición en las márgenes del dique Las Maderas, en el sector denominado Bahía de Los Monos. El cadáver fue identificado como Federico Matías Agudo (44), quien era empleado del Residencial Ranys, y fue denunciado por sus familiares como desaparecidos el martes último.
Según fuentes en la investigación Matías Agudo, quien sería uno de los empleados del residencial Ranys, venía de una fuerte depresión tras el allanamiento al residencial, ubicado en adyacencias a la ex terminal de ómnibus, debido a que una de sus ex empleadas le habría mencionado que su nombre estaba en la lista del fiscal Rondón que lleva la causa e iba a ser detenido. Por lo que se cree que él occiso al verse en esta situación habría decidido quitarse la vida.
El residencial fue allanado y se produjo la aprehensión de 14 personas incluido el encargado del residencial, R.R (80), detenido en el penal de Gorriti por la investigación relacionada a prostitución de menores.
Según algunos comerciantes y vecinos del Residencial, una de las hipótesis que manejan tendría relación a una mujer vinculada al encargado R.R, detenido en el penal de Gorriti, seria quien habría dicho a la víctima que iba a ser detenido, la mujer en cuestión era empleada de Agudo y fue despedida por el occiso debido al faltante de dinero en su turno de recepcionista, y es quien habría realizado la denuncia de forma anónima de lo que ocurría en el residencial con mujeres jóvenes y adolescentes. De allí, según los comerciantes linderos al Residencial, se sumó la denuncia de una mujer que vio mensajes de WhatsApp explícitos en el celular de su hija adolescente, iniciando la investigación que culminó con la medida judicial.
Añadiendo, según los dichos de la fuente de información, que las adolescentes y mujeres adultas que iban al residencial lo hacían por voluntad propia y pagaban alrededor de 25 mil a 30 mil pesos la habitación por día. En tanto que la persona que estaba a cargo de la recepción en el residencial el "cliente de las menores o de las mujeres adultas" le pagaba de 5 mil a 10 mil pesos para ingresar al cuarto, allí pagaba a la meretriz que previamente había contactado por redes sociales, WhatsApp, Telegran, o sitios digitales de encuentros sexuales, donde las menores al parecer ponían los avisos de sus favores sexuales a cambio de efectivo.
El residencial también funcionaba como casa de cambio de dólares, prestamista entre otras interacciones comerciales que aparentemente serian regenteadas por una mujer allegada al octogenario detenido y cuyo nombre estária en la causa de Romina Aramayo, la joven ledesmense desaparecida y encontrada asesinada en el 2014.
Cabe recordar que el residencial Ranys estaría bajo investigación por la desaparición y posterior muerte violenta de Romina Aramayo ocurrido en el 2014 y el cual hasta el momento quedó impune.
FUENTE: POLICIALES DE JUJUY
- Detalles
- Visitas: 461
El gobierno de Javier Milei resolvió este jueves dar de baja la jubilación que le corresponde a Cristina Kirchner por haber sido presidenta de la Nación. Decisión que promete abrir un nuevo capítulo político - judicial.
Así lo informó el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada. "Significa para los argentinos un ahorro de unos 21.827.624 pesos", aseguró Adorni quien además aseguró que la medida también implica la anulación de la pensión que le corresponde a Cristina Kirchner en tanto esposa del fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
"El beneficio previsto por la Ley 24.018 para expresidentes y exvicepresidente de la Nación es una asignación que no tiene carácter contributivo y se otorga con carácter excepcional y extraordinario, como contraprestación al honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo. La señora Cristina Kirchner fue condenada por la Cámara de Casación Penal en la Causa vialidad como autora del delito de administración fraudulenta, por lo que representa lo contrario al honor, al mérito y al buen desempeño", justificó Adorni sin dar cuenta de que la condena, ratificada ayer por la Cámara Federal de Casación Penal, no está firme todavía.
Y siguió: "la jubilación a ex mandatarios es un privilegio que no debería existir en la Argentina, más aún si quien la percibe está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a millones de argentinos que vieron esfumarse sus esperanzas a manos de la política".
"Esto es nada más ni nada menos que otorgar un manto de sentido común y cordura a la gestión pública. Durante el mandato del presidente Milei, la Argentina no va a destinar fondos a ninguna persona que esté condenada por corrupción y que haya más mancillado el honor y la dignidad de los argentinos", concluyó.
El ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello difundió un comunicado en el que da cuenta de la decisión del presidente Javier Milei.
Allí se advirtió que la baja se efectivizará a través de una resolución de Anses. Aseguraron que no se hace como una "sanción accesoria a la condena penal" que le impuso la Justicia, sino que es una consecuencia por la "indignidad que implica haber sido considerada autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública".
Según explicaron desde el Gobierno, el beneficio de tener una jubilación de privilegio, previsto por la Ley N° 24.018 para expresidentes y exvicepresidentes de la Nación, es una “asignación graciable, sin carácter previsional”, que se otorga como una contraprestación al honor, al mérito y al buen desempeño del cargo.
No tiene carácter contributivo -esto es, no está sustentada en aportes equivalentes realizados por el propio beneficiario- sino que constituye una gracia otorgada en reconocimiento del mérito y del honor. La condena confirmada por la segunda y última instancia judicial ordinaria afecta el presupuesto legal que tiene en miras este privilegio, de por sí discutible. Haber sido encontrada culpable de un delito contra la administración pública en el ejercicio de su función como presidenta de la Nación torna inadmisible que pueda seguir percibiendo asignaciones de privilegio que le fueron otorgadas con carácter excepcional y extraordinario por un supuesto buen desempeño y por el honor del cumplimiento de su función presidencial. Tales premisas no pueden ser sostenidas frente a la sentencia de Casación Penal", señala el comunicado difundido a penas de un día después de la sentencia que emitieron los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña.
En ese sentido, desde la cartera de Pettovello indicaron que le sacaron a Cristina la jubilación por un “elemental respeto a la coherencia de la gestión del Gobierno y las consecuencias que debe tener la comisión de esta clase de delitos que atentan contra el sistema democrático”, por parte de alguien que tuvo a su cargo los destinos y la administración del Gobierno.
“Por último, es preciso destacar la ejemplaridad que la pérdida de estos privilegios tiene para la sociedad entera y para la clase política, que debe recuperar los valores éticos e institucionales que supieron cultivar nuestros próceres y padres fundadores”, concluyó.