Resulta materialmente imposible, la decisión del Gobierno Provincial con Gerardo Morales a la cabeza, reformar una Constitución que regirá la vida de las jujeñas y jujeños durante los próximos 50 años en 20 DÍAS.
Amelia de Dios, Convencional Constituyente por el Frente Justicialista, sostuvo "Tuvimos acceso al proyecto recién el día viernes. El estudio de cada artículo requiere de tiempo y debate.
En un primer análisis, existen modificaciones con las cuales tenemos profundas diferencias, como la de eliminar las elecciones intermedias que permitan la alternancia en el poder; la criminalización del derecho a la protesta; la pretensión de que los gobiernos de turno tengan la suma del poder público sin órganos de contralor, convirtiendo la Legislatura en una escribanía al servicio del Gobernador, son algunas de las cuestiones más graves a resaltar, sin perjuicio que la lista es además interminable".
La falta de respeto, la coerción de la palabra, y el límite a la pluralidad de voces, han sido denominadores en común en el desarrollo de la presente Convención.
"Hay comisiones en las cuáles se cierra la posibilidad de invitaciones, cuando consideramos que el debate no se encuentra agotado, muy por el contrario, necesitamos una participación genuina de nuestra comunidad.
Lamento la actitud del oficialismo. Lamento que se utilice la reforma de una Constitución para un beneficio personal en una disputa electoral" sentenció la joven dirigente política.
Solo para mencionar algunos antecedentes, la Constitución del 86, se aprobó con un año de debate intenso. Si prospera la idea de la aprobación de la reforma para los próximos días de Junio, quedará en la historia la falta de legitimidad de esta Constitución, una historia de la cual quienes defienden la democracia y derechos del pueblo no serán parte de ella bajo ningún punto de vista.
Esta es una frase habitual que los dermatólogos pediatras escuchan en sus consultorios, porque esta enfermedad causa picazón constante, lo que altera el descanso nocturno, la capacidad de concentrarse durante el día, la autoestima y todos los órdenes de la vida.
- Se presentaron hallazgos a partir del estudio PEDISTAD, una investigación llevada a cabo a nivel internacional de la que participó Argentina y que incluyó pacientes de hasta 12 años con dermatitis atópica moderada a severa.
- El estudio demostró que es significativa la proporción de niños que no logra un buen control de la enfermedad con los tratamientos tópicos (cremas y emolientes) y requiere subir un escalón hacia lo que se conoce como tratamientos sistémicos, entre los cuales un biológico demostró ser más eficaz y tener mejor perfil de seguridad que los inmunosupresores clásicos.
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que no es contagiosa, pero que genera enrojecimiento, descamación y picazón intensa, lo que lastima e infecta la piel. Ante brotes significativos, a los pacientes les cuesta dormir de noche, concentrarse en la escuela o en el trabajo, y elegir una vestimenta que no exponga sus lesiones, pero que tampoco irrite más la piel, entre otros aspectos cotidianos.
Acaban de presentarse datos a partir del estudio PEDISTAD, una investigación internacional observacional -de la que participa Argentina- que incluyó más de 700 niños con dermatitis atópica moderada o severa de hasta 12 años. Los resultados confirman que esta enfermedad tiene una alta carga para los pacientes que la tienen y sus familias.
En particular, el objetivo de esta observación era describir las características clínicas y epidemiológicas y la respuesta a los tratamientos de niños con dermatitis atópica, que -por la severidad de su cuadro- eran candidatos a tratamientos sistémicos, como biológicos o los inmunosupresores clásicos.
“Es sumamente importante poder seguir a pacientes en su camino con la enfermedad y medir con parámetros objetivos su calidad de vida y la de su entorno, además de la eficacia y seguridad de los tratamientos. Seguramente, la mayoría de aquellos con dermatitis atópica moderada o severa estén recibiendo algún tratamiento, pero -para que puedan lograr el mejor control posible- es crítico que sea la terapia más adecuada para su grado de severidad”, expresó la Dra. Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán.
El estudio PEDISTAD aporta ‘evidencia de la vida real’, busca reflejar lo que sucede día a día en los consultorios médicos con sus pacientes.
El 27,9% de los niños con dermatitis atópica en Argentina presenta las formas moderada o severa de la enfermedad, pero tal como sugirió la Dra. Luna, “el PEDISTAD refleja que existe una población pediátrica significativa que no logra un control adecuado de su enfermedad con los tratamientos tópicos estándar, que son cremas y emolientes, y requiere tratamiento sistémico”.
El póster que se presentó en el reciente Congreso Argentino de Dermatología Pediatra, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría, muestra la comparación entre los resultados de la eficacia y la necesidad de discontinuar los tratamientos sistémicos por toxicidad, entre las distintas alternativas de tratamientos que están aprobadas y disponibles en Argentina.
Se vio que los niños tratados con un biológico lograron una mejoría significativamente mayor en los signos y los síntomas de la dermatitis atópica, con un menor porcentaje de efectos adversos y necesidad de discontinuar la terapia, que aquellos tratados con los inmunosupresores clásicos a 2 años de tratamiento. Además de ser el más eficaz para controlar la enfermedad, es el que sostiene esos beneficios a más largo plazo sin necesidad de interrumpir el tratamiento, en comparación con el resto.
“La confirmación de los beneficios del tratamiento biológico es relevante por la robustez de los datos y porque estos provienen de la vida real, siendo consistentes con lo que vemos en nuestra práctica diaria y con lo que habían arrojado los estudios clínicos. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es la eficacia sostenida en el tiempo y el perfil de seguridad superior en comparación con otros tratamientos, lo que es muy importante para los pacientes y sus familias", aclaró la especialista.
“En los últimos años ha ido creciendo el entendimiento que tenemos sobre esta enfermedad, los mecanismos que intervienen en su desarrollo y las herramientas que van llegando para tratarla. Este póster a partir del PEDISTAD es un aporte de conocimiento útil para nuestra práctica diaria, porque nos permite reconfirmar cuáles son las mejores opciones que tenemos a disposición para ofrecer a los pacientes”, subrayó la Dra. Luna.
El proceso inflamatorio subyacente
El PEDISTAD arrojó que 6 de cada 10 niños (59%) presentaban además comorbilidades asociadas al proceso inflamatorio subyacente de esta enfermedad, conocido como inflamación de tipo 2, fundamentalmente respiratorias (asma o rinosinusitis).
“Identificar que la inflamación de tipo 2 está involucrada en el desarrollo de estas enfermedades nos da la pauta de las decisiones terapéuticas que tenemos que tomar para que el paciente, en aquellos casos que corresponda, logre el mejor control posible del cuadro en forma integral, considerando la dermatitis y el resto de las manifestaciones que presenta”, agregó la Dra. Luna.
Este hallazgo sobre la elevada presencia de comorbilidades refuerza la necesidad de realizar un abordaje multidisciplinario del paciente, junto con especialistas en alergias y neumonología.
La empresa Ledesma y la Secretaría de Cultura de la Provincia dieron a conocer a los ganadores del Premio Ledesma de Artes Visuales 2023. El primer premio quedó en manos del reconocido artista plástico, Héctor Alemán, con su pintura “Cajones encontrados”. Mientras que el Gran Premio NOA, una categoría que se incorporó con motivo de la 10ma edición del concurso, fue para Gustavo Escalante de Tucumán con plegado de papel “Oda a las socas”.
El segundo lugar lo obtuvo Carolina Franco con “Vida después de la vida”, un collage de fotografías digitales. El premio Realidad Aumentada fue para Ramiro Seballos “Vulnerable”. El premio Artista Menor de 30 años lo obtuvo Fabricio Calisaya con la pintura “Éxodo y noche”. Mención única: “Andina” de Matías Esquibel y menciones del Jurado a Andrea Campos, José Luis Calapiña, Gustavo Ernesto Rojo y Sergio Iván Moya.
De los trabajos presentados para el Gran Premio NOA, el Jurado destacó primero a Juan Carlos Entrocassi (Jujuy) con su obra “Yacoratite”; segunda a Guadalupe Carrizo (Tucumán) con su ilustración “Hortalizas” y tercera a Sabrina Piccolin (La Rioja) con la fotografía “Detrás del limonero”.
La ceremonia de premiación se realizará el próximo 6 de julio en Culturarte, en San Salvador de Jujuy.
Ganadores Sección Estudiantes
El Primer Premio fue para Lautaro Alexander Romero del Colegio Parroquial de El Carmen. Su profesor Pablo Quispe recibe el Premio a la Enseñanza Creativa de Artes Visuales.
El Segundo Premio lo obtuvo Luana Arias del taller de arte del profesor Nando Acosta.
Primera mención para Isabella Guadalupe Cruz Herrera del Colegio Fasta José María Paz, Segunda mención para Marta del Mar Benitte Luccioni del Colegio Jesús Maestro.
Las menciones del Jurado fueron para Luciana Belén Coro del taller del profesor Fernando Acosta; Juan Bautista Cardozo Tibaldi y Emiliano Rubén Luna, ambos del Colegio Fasta José María Paz y Luis Enrique Calvo de la Escuela N° 214 Ejército del Norte.
El Gobierno finalmente envió al Congreso el proyecto del ley de blanqueo, con el nombre de “Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino”, para personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días desde la entrada en vigencia de la iniciativa.
El proyecto, que ingresó para su tratamiento en la Cámara de Diputados, establece que se podrán exteriorizar la tenencia de moneda nacional o extranjera en el país o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles e inmuebles. La iniciativa elaborada por el Palacio de Hacienda surge luego del acuerdo firmado en diciembre pasado entre la Argentina y Estados Unidos que establece un sistema de intercambio de información tributaria que permitirá a ambos países acceder a información cruzada sobre operaciones realizadas por sus ciudadanos en los respectivos sistemas financieros.
“Las tenencias de bienes que se exterioricen pagarán un impuesto especial con alícuota creciente en el tiempo. El esquema de alícuotas que se propone diferirá en función de si los bienes exteriorizados son del país o del exterior. En este último caso, si el o la declarante de los fondos efectuara la repatriación de activos financieros del exterior, se los someterá a igual alícuota a la que se encuentran alcanzados los bienes del país, en tanto si no verificara dicha repatriación quedarán alcanzados por una alícuota diferencial incrementada”, se explicó en las consideraciones.
La novedad con respecto al proyecto que había sido presentado en mayo es que en uno de los artículos se establece que no podrán entrar al blanqueo las personas condenadas por delitos de “lesa humanidad” o por graves violaciones a los derechos humanos. También se eliminó la figura del “colaborador” que estaba contemplada en una versión anterior del proyecto.
Lo recaudado por el impuesto especial será utilizado para fortalecer las reservas y también para “Programas de Administración y Recompra de Deuda”. En ese caso, el 80% se destinará al Tesoro Nacional y el 20% restante a programas y proyectos que tengan como objeto financiar la construcción de viviendas en barrios populares y la realización de obras, entre ellas, las relacionadas con la exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural.
Las claves del proyecto
- La medida entrará en vigencia a los 15 días de su publicación en el Boletín Oficial. Y contempla el blanqueo amplio de bienes: dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera en el país y en el exterior; activos financieros en el país y en el exterior incluyendo criptoactivos; inmuebles en el país y en el exterior; muebles y bienes en el país y en el exterior.
La medida contempla el blanqueo amplio de bienes e inmuebles
- La exteriorización voluntaria de los bienes no registrados en el país y en el exterior contará con una alícuota especial. Esas alícuotas para la exteriorización de los bienes del exterior se incrementarán en el caso de que no exista repatriación.
- Las alícuotas serán del 5% desde la entrada en vigencia y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos de la puesta en marcha del blanqueo; 10% para los bienes declarados desde el vencimiento del plazo anterior y hasta transcurrido el plazo de 120 días; y 20%, para los bienes declarados desde el vencimiento del segundo plazo y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos.
- En el caso de aquellos bienes detectados en el exterior y no declarados pagarán una tasa del 7,5% en los primeros 120 días de sancionada la ley, del 12,5% desde el vencimiento del plazo anterior y hasta 120 días, y de esa fecha por otro 120 corridos será de 22,5 por ciento.
- Se establecerá un Régimen Simplificado con una alícuota especial del 1,5% aplicable a personas humanas que exterioricen tenencia de moneda nacional o extranjera y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos tres años o un tope de hasta USD 50.000 (lo que sea menor). En el caso de que la persona no cuente con ingresos declarados ante el organismo fiscal, en los últimos tres años, el importe que se exteriorice no podrá superar el equivalente a USD 50.000. Además, quedarán excluidos de este régimen las personas que hayan quedado alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario.
Las alícuotas comienzan en el 5% desde la entrada en vigencia de la normative
- Se entenderá por repatriación de bienes cuando el monto ingresado al país en concepto de tenencia en moneda extranjera y los importes generados por los activos financieros representen como mínimo un porcentaje -que se va determinar por la reglamentación- del valor total de los bienes en el exterior que se declaren: no podrá ser inferior al 10 por ciento.
- El dinero en efectivo en el país que se blanquee, tanto en moneda nacional o extranjera, deberá depositarse en una cuenta especial “Cuenta Ahorro Argentino” abierta en un banco.
- No podrán ingresar al blanqueo de capitales ningún Presidente o Vicepresidente, ministros del Poder Ejecutivo Nacional o provincial, gobernadores, intendentes, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y legisladores.
Una larga lista de funcionarios de distintos poderes no estarán habilitados para ingresar al blanqueo
Esto incluye senadores, diputados nacionales, provinciales o de CABA, concejales y parlamentarios del Mercosur. También magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público. Y secretarios del Poder Ejecutivo (nacional, provincial y municipal). Entre una larga lista de funcionarios públicos que también abarca a quienes se encargan de otorgar habilitaciones administrativas.
- Además, se excluirán a sujetos declarados en estado de quiebra sin posibilidad de continuar con la explotación en cuestión, como así también a los condenados por delitos frente a incumplimiento tributarios en la medida que exista sentencia firme y que la condena no estuviera cumplida.
- Tampoco podrán ser objeto de la declaración voluntaria y excepcional las tenencias en el exterior que estuvieran depositadas en entidades financieras o agentes de custodia radicados o ubicados en jurisdicciones o países identificados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como de alto riesgo o no cooperantes.
- El proyecto establece que no considerará incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados y liberará a los sujetos comprendidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiario, penal aduanero e infracciones administrativas que pudieran corresponder por los bienes declarados en el marco del proceso de exteriorización.
- El proyecto plantea que son contribuyentes cumplidores aquellos que, al momento de la entrada en vigencia de la ley, no registren incumplimientos en la presentación de las declaraciones juradas y pago de obligaciones de los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2020. Los beneficios se delegan en la reglamentación.
31 de Mayo- El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, recorrió en Corrientes las instalaciones del Centro Tecnológico de producción de Cannabis, ubicado junto a la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines, con el propósito de tomar contacto con los avances del programa Caá Cannabis.
La visita de Morales, en compañía del primer mandatario correntino, Gustavo Valdés, es considerada un impulso significativo para el futuro del referido programa del gobierno de Corrientes, como así también para la industria de cannabis medicinal, en atención a la rica experiencia de Jujuy en este campo a través de la empresa estatal Cannava, valorada como modelo a replicar para ofrecer una alternativa terapéutica y, al mismo tiempo, promover oportunidades de desarrollo productivo, industrial y laboral.
Es oportuno recordar, que los gobiernos de Jujuy y de Corrientes suscribieron un convenio de cooperación recíproca, a fin de motorizar la investigación, producción y fomento de cannabis con propósitos científicos y medicinales, abriendo oportunidades de participación a la Universidad Nacional del Nordeste, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI) y las empresas privadas Brest & Brest y Cannabis Patagónico.
Página 101 de 270